Page 18 - Arquitectos del engaño
P. 18
El emblema de la Orden del Temple era un caballo montado vez por dos jinetes, símbolo de pobreza
y hermandad. Pero uno de los símbolos de la Orden del Temple era un cráneo con huesos cruzados. ¿Era
esto realmente un testimonio de su inocuidad?
Los Caballeros Templarios adoraban el culto a Mitras e intentaron apoderarse de Europa. Se
expresaban con signos secretos como parte de su conspiración.
La gran influencia de los Caballeros Templarios
En 1.143 el Papa Inocencio II hizo a los Caballeros Templarios completamente independientes de
todos los reyes, príncipes y prelados. Sólo respondían ante el papa. Bernard de Tromelai se convirtió en el
cuarto gran maestro de la orden en 1.149.
La Orden de los Caballeros Templarios se expandió enormemente y llegó a ser muy potente en la
Europa meridional. La organización poseía tierras en Francia, Inglaterra, Escocia (16 propiedades), España,
Portugal, Italia, Flandes, Hungría y en otros lugares. Podían hacer lo que quisieran. Eran expertos en
medicina y en el uso de hierbas. Inventaron la banca y fueron los primeros en utilizar cheques. Los
Caballeros Templarios eran unos usureros efectivos. Se volvieron banqueros extremadamente competentes
para grandes partes de Europa. Los Caballeros Templarios prestaban grandes sumas a monarcas pobres con
un interés muy alto y organizaban la transferencia de dinero a los vendedores ambulantes a través de sus
conexiones en toda Europa. Reyes de muchos países les debían enormes sumas de dinero. Todo esto allanó
el camino para el capitalismo y el sistema bancario. También se habían hecho cargo de los intereses
empresariales del rey francés Philip IV. Se convirtió en rey en 1285 cuando tenía 17 años, y enseguida
comprendió que él no podría pagar a los Caballeros Templarios los intereses de los préstamos que habían
hecho a su padre y abuelo.
Los caballeros pobres fueron muy ricos. También estaban exentos de impuestos, construyeron una
poderosa flota y se les permitió construir sus propias iglesias, que eran maravillas de diseño geométrico, por
ejemplo la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia, que fue construida en 1.208. Los interiores de la
predominante estructura octogonal de los edificios de los Templarios, estaba basada en una estrella de seis
puntas ( el sello de Salomón o Estrella de David) y una pirámide.
La Estrella de David es un símbolo de cabalístico. El profesor Gershom Scholem demuestra en su
libro "La Idea Mesiánica al Judaísmo" que los hexagramas (la estrella de seis puntas) eran utilizados por los
judíos que estaban implicados con la magia negra.
A principios del siglo XIII, había siete mil caballeros, escuderos, funcionarios y sacerdotes en casi
todos los países de Europa (Malcolm Barber, "La nueva caballería: Historia de la Orden del Temple",
Cambridge University Press, 1.994). En los siglos XIII y XIV, la orden construyó 870 castillos y salas
capitulares .
Un gran maestro dirigia esta orden con estricta jerarquía. Por debajo de él, había un gran prior.
Normalmente los mercenarios llevaban un manto de color marrón o negro. Los caballeros de la orden
llevaban un manto blanco con una cruz roja bordada. A su bandera a cuadros blancos-y-negros se le llamaba
beaseant, que también era su grito de batalla. Los Caballeros se convirtieron en los "sirvientes y esclavos"
del templo.
El líder masónico norteamericano Albert Pike (1.809-1.891) escribió lo siguiente acerca de los
Caballeros Templarios en su libro "Moral y Dogma" (Charleston, 1.871): "Como todas las sociedades
secretas, los Caballeros Templarios tenían dos doctrinas diferentes, una secreta y exclusivamente para los
líderes, la otra pública".
En 1.252, el gran maestro Raynard de Vichiers desafió al Rey Henry III de Inglaterra (1.216-1.272)
afirmando que la Orden de los Caballeros Templarios había adquirido el poder de destronar a ciertos reyes
indeseables.
En Lyon en 1.296, se sugirió que la Orden de los Caballeros Templarios y la Orden de San Juan
debían unirse. El gran maestro de los Caballeros Templarios, Jacques de Molay, se opuso a esta propuesta.