Page 7 - DICCIONARIO 2DA EDICION
P. 7

complejidad. (Orrú. S, 2003): Reuven Feuerstein y la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

               Estructural


                  Complejidad. De acuerdo con Munné (2005), por complejidad entendemos un conjunto

               de propiedades cualitativas de los fenómenos y procesos que constituyen la realidad,


               propiedades cualitativas propias de sistemas que interaccionan entre sí, propiedades que

               caracterizan y nos permiten describir el estado de sistemas abiertos como los «Sistemas


               Adaptativos Complejos» (Pastor. J & León. A, 2007): Complejidad y Psicología Social de las

               Organizaciones


                  Condicionamiento Instrumental. Es el instrumento que permite conseguir o evitar una

               consecuencia, pues en muchas de las situaciones el comportamiento modifica el ambiente


               produciendo resultados. Este condicionamiento le permite al organismo asociar su

               comportamiento con sus consecuencias reforzados aumentan, disminuyen. Ha sido

               investigado con especial cuidado por el conductismo radical de Skinner, y tiene un claro


               antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error estudiado por Thorndike. Edgard

               L. Thorndike trabajo con gatos y cajas llamadas cajas problema, en donde los


               comportamientos los castigados. Gómez Silva.G, Hernández. C Jiménez. M, Puga. E Pineda.

               U & Angón. H: Condicionamiento Operante


                  Contingencia. Hace referencia a la relación de dependencia entre una conducta y los

               estímulos que la preceden y/o la siguen. Así, decimos que un reforzador (p.ej., una


               felicitación) es contingente a una conducta (p.ej., ayudar a otro) cuando la probabilidad del

               reforzador dada la conducta es mayor que la probabilidad del reforzador dado que no se haya


               producido la conducta. Si ambas probabilidades son iguales, la contingencia es nula. Si la

               segunda probabilidad fuera mayor, la contingencia sería negativa en vez de positiva; es decir,

               de haber contingencia negativa en el ejemplo presentado, la probabilidad de ser felicitado


               sería mayor cuando no se ayuda al otro. Si una de las probabilidades es mayor que 0 y la otra
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12