Page 12 - Ego Group eMemoria 2017
P. 12

José  Miguel  Argote.  Cubano,  Ciudadano  Americano  por  Naturalización.
                                   Graduado  de  Doctor  en  Derecho  de  la  Universidad  de  la  Habana  (1954).
                                   Guaduado del “Cuban Teachers Program” de la Universidad de Miami (1967).
                                   Graduado con un “Master of Science in Education” del Barry University (1971).
                                   Profesor de Humanidades del Biscayne College (hoy Saint Thomas University).
                                   Retirado.  En  el  presente  trabaja  como  Consejero  Certificado  para  Adictos  a
                                   Drogas y Alcohólicos.


                La Serranilla
                Por José M. Argote

                La Serranilla es una composición lírico-narrativa en verso de arte menor, (versos de  menos de once
                sílabas), típicamente castellana que canta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra o serrana.
                Su equivalente en la literatura provenzal sería una pastorela, si bien en el caso que vamos a exponer el
                personaje femenino es una pastora. Sería en todo caso un tipo de lírica rústica amorosa en metros cortos
                de origen popular. Una de las más notables fue escrita por el Marqués de Santillana.
                Las serranas eran personajes de existencia casi legendaria y habitaban en escondidos puertos o pasos de
                montaña. Eran de una gran rusticidad de costumbres y de una tal simplicidad moral que escandalizaban
                a personajes más educados que, extraviados por la dureza del camino y el clima hostil, se veían obligados
                a pedirles albergue, por lo cual ellas pedían una especie de peaje, bien sexual, bien en forma de algún
                regalo. A algunas, incluso, se les atribuían crímenes o desapariciones de viajeros. Ése es el origen de la
                leyenda de La Serrana de la Vera, quien, al parecer, embriagaba a los viajeros, les hacía el amor y cuando
                se desmayaban de sueño, los degollaba y guardaba sus huesos en su cueva. Este argumento dio origen a
                no  pocos romances y  piezas  teatrales  del Siglo  de  Oro,  especialmente  la  comedia La  Serrana  de  la
                Vera, de Luis Vélez de Guevara.

                Serranillas del Marqués de Santillana (1398-1458)
                La Serranilla VI, se encuentra incluida en Las Cien Mejores Poesías de la Lengua Castellana, del erudito
                Ramón  Menéndez  Pidal,  libro  de  texto  de  la  asignatura  Español  Tercer  Curso,  del  Tercer  Año  de
                Bachillerato en la Cuba Republicana, Plan Remos, en honor al ministro de educación del gobierno
                constitucional del General Fulgencio Batista, de 1940 a 1944, el erudito cubano Dr. Juan J. Remos, es
                la que se reproduce a continuación.

                Serranilla VI

                    Moça tan fermosa
                non vi en la frontera,
                como una vaquera
                de la Finojosa.

                    Façiendo la vía
                del Calatraveño
                a Santa María,
                vencido del sueño,
                por tierra fragosa
                perdí la carrera,
                do vi la vaquera
                de la Finojosa.

                                                              12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17