Page 13 - Ego Group eMemoria 2017
P. 13

En un verde prado
                de rosas e flores,
                guardando ganado
                con otros pastores,
                la vi tan graciosa
                que apenas creyera
                que fuese vaquera
                de la Finojosa
                    Non creo las rosas
                de la primavera
                sean tan fermosas
                nin de tal manera,
                fablando sin glosa,
                si antes supiera
                de aquella vaquera
                de la Finojosa.
                    Non tanto mirara
                su mucha beldad,
                porque me dejara
                en mi libertad.
                Mas dije: "Donosa,
                (por saber quién era),
                ¿Dónde es la vaquera
                de la Finojosa?"
                    Bien como riendo,
                dijo: "Bien vengades,
                que ya bien entiendo
                lo que demandades;
                non es deseosa
                de amar, nin lo espera,
                aquesta vaquera
                de la Finojosa."

                En efecto, los ejemplos más antiguos de serranilla que se pueden encontrar pertenecen a la literatura
                castellana, aunque también hay ejemplos de las mismas en gallego-portugués.
                Pocos años después encontramos una serie de serranillas de autor conocido, muchas de ellas paródicas
                y cómicas, en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, que pertenece a la primera mitad
                del siglo XIV. Ya en el siglo XV, don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, compuso unas
                célebres serranillas en las cuales idealizó a las serranas, muy probablemente a causa del influjo de la
                refinada lírica provenzal y sus pastorelas. Los cancioneros de ese mismo siglo y del siglo XVI contienen
                algunas  cancioncillas  que  pueden  ser  reformulaciones  de  esas  cantigas  o villancicos de  serrana
                desaparecidos. Se distinguió particularmente en el cultivo de este género Carvajal, que compuso una
                decena,  y  hubo  poetas  de lírica  cancioneril que  la  cultivaron  ocasionalmente,  como Gonzalo  de
                Montalbán, Gil  Vicente (en  gallego-portugués  y  castellano), Diego  de  San  Pedro, Juan  del
                Encina, Pedro  de  Escavias, Pero  Ferruz, Alonso  de  Alcaudete, Mendo  de  Campo, Pedro  de
                Escobar, Pedro González de Mendoza, Nicolás Guevara, Pablo Sánchez Silva y un tal Quesada.
                .
                En  el  siglo  XVI  compusieron  dos Serranillas  por  Sebastián  de  Horozco y  una Diego  Hurtado  de
                Mendoza, Pedro Padilla y Fernando de la Torre. En el XVII compuso cinco Luis Vélez de Guevara,
                cuatro Lope de Vega, dos José de Valdivieso y una Luis de Góngora y Argote. En el siglo XX compuso
                una José Agustín Goytisolo.


                                                              13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18