Page 4 - CFEM_TD2LOE_OrganizacionyLegislación_TEMA4
P. 4
en la competición de su equipo, de su entidad, de los deportistas, de la afición e incluso del territorio del que
procede. Es, en este sentido, un personaje público y, como tal, debe adecuar su comportamiento a su condición
pública y exigir a su equipo el mismo comportamiento ejemplar.
A nivel profesional, el técnico debe ejercer una función facilitadora de sus jugadores para el buen desarrollo de
la competición. Los jugadores deben realizar su trabajo, y el técnico se ocupará de que este trabajo no se vea
obstaculizado o no devenga en un mal resultado por motivos ajenos a la propia dinámica competitiva.
Por otro lado, el técnico debe ejercer una función directiva la competición dentro de los parámetros
reglamentarios de la misma, es decir, aprovechar las opciones que le brinda el reglamento deportivo para
elaborar estrategias técnico-tácticas que favorezcan a su propio equipo.
Por último, el técnico debe ser un apoyo psicológico para su equipo en lo relativo a la motivación como a la
presión competitiva.
3.-Organización y estructura básica de las competiciones deportivas, las fases más relevantes. Funciones
de la organización.
3.1.-Organización de la competición deportiva
La organización de la competición deportiva depende de las particularidades de la competición de que se trate.
3.1.1.-Clasificación de las competiciones deportivas
Según la Ley del Deporte, podemos hacer una clasificación de las competiciones deportivas según su naturaleza
y su ámbito territorial.
Competiciones oficiales y amistosas
Son oficiales las competiciones profesionales y/o las que así sean calificadas por la correspondiente federación
deportiva. Pueden ser organizadas por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, clubes, Ligas
Profesionales y federaciones deportivas.
Entendemos por amistosa cualquier tipo de competición no profesional o que no esté calificada como oficial por
su federación deportiva. Para la calificación de competiciones oficiales, las federaciones deberán tener en cuenta,
entre otros, los siguientes criterios:
-Nivel técnico de la competición.
-Importancia del torneo en el contexto deportivo.
-Capacidad y experiencia organizativa de la entidad promotora.
-Tradición de la competición.
-Trascendencia de los resultados a efectos de participación en otras competiciones mayores.
Competiciones profesionales y no profesionales.
La calificación de una competición como profesional corresponderá al Consejo Superior de Deportes. Los
principales criterios utilizados son la existencia de vínculos laborales entre clubes y deportistas, así como la
importancia y dimensión económica de la competición.
Competiciones internacionales, estatales y de ámbito territorial inferior
El criterio es la localización geográfica de la competición.
3.1.1.2.-Organización de la competición en el deporte federado
Nos centraremos en la organización de la competición en el deporte federado por ser éste el de mayor interés de
estudio para el perfil del técnico deportivo.
El artículo 21 del Real Decreto 177/1981, de 16 de enero, sobre clubs y federaciones deportivas, establece que
corresponde a las federaciones elaborar sus propios reglamentos, donde deberán constar:
a) Desarrollo y práctica de la correspondiente modalidad deportiva.
b) Normas de aplicación específica a los deportistas profesionales y a los aficionados.
c) Regulación de campeonatos y competiciones.
d) Formación de personal técnico y deportivo especializado.
e) Régimen disciplinario.
f) Control de prácticas ilegales en el rendimiento de los deportistas.
Corresponde a la federación la tarea de organizar la competición. La normativa aplicable tanto al reglamento
deportivo como de la competición es público y se encuentra a disposición de cualquier interesado.
Cuando una federación elabora el reglamento de la competición debe trasladarlo al Consejo Superior de
Deportes para su aprobación. En el mismo, se detallan:
-Número de pruebas.
-Requisitos de participación. Formales. Autorizaciones.
-Fases de la competición.
-Modalidades de competición.
-Categorías.
-Sistemas de puntuación.