Page 5 - CFEM_TD2LOE_OrganizacionyLegislación_TEMA4
P. 5

-Clasificación.
           Las  federaciones  deportivas,  en  base  a  las  especificidades  del  deporte  que  se  trate,  pueden  incluir  cuantos
           aspectos reglamentarios consideren oportunos para el correcto desarrollo de la competición.

           3.2.-Estructura y fases de la competición

           Las  competiciones  se  estructuran  de  diferente  manera  en  función  del  deporte  que  se  trate  y  del  tipo  de
           competición. Las estructuras de competición más características son:
           Calificación individual
           Cada competidor tiene que realizar una prueba independiente de la que se deriva una calificación. La calificación
           puede ser una marca alcanzada.
           A pesar de su carácter individual, las pruebas se desarrollan en el contexto de reuniones o encuentros en los que
           participa  un  cierto  número  de  competidores.  Concluidas  las  pruebas  se  dispone  una  lista  ordenada  de
           calificaciones encabezada por el correspondiente ganador.
           Carreras
           Con alguna excepción, todos los competidores de una carrera se enfrentan de forma simultánea sobre la pista.
           Cada competidor percibe en tiempo real su posición, y puede ajustar su esfuerzo en función de la situación de
           sus competidores en cada momento.
           El espacio de juego puede ser común para todos los participantes, o bien poseer cada uno un espacio delimitado.
           El uso del espacio va a condicionar el desarrollo del juego y las posibilidades de elaborar diferentes tipos de
           estrategias técnico-tácticas.
           Un campeonato se puede definir mediante la combinación de los resultados de varias carreras.
           Título
           En este sistema, un competidor tiene que desafiar al actual campeón a ganar el campeonato.
           Partidos a dos
           En muchos juegos, se compite por enfrentamiento entre dos personas o equipos. En cada partido hay un ganador
           y un perdedor. Dependiendo del deporte en cuestión se puede admitir también la posibilidad de un empate en
           igualdad, sin ganador ni perdedor, mientras que en los demás hay algún sistema de desempate.
           Un partido puede estar dividido en varias partes:
           -Tiempos (primer tiempo, segundo tiempo, etc.): Es una mera división temporal, proporcionando un periodo de
           descanso entre uno y otro. El marcador es acumulativo y se conserva entre tiempos. Esta estructura se utiliza en
           las competiciones de los deportes de equipo.
           -Sets: Periodos con marcador independiente. El tanteo final del partido viene dado por los sets ganados por uno
           y otros contendientes. Empleado en deportes como el tenis, badminton, etc.
           La competición entre todos los participantes se desarrolla por medio de múltiples enfrentamientos a dos, para
           obtener finalmente una clasificación de los competidores.
           Sistema de liga o liguilla
           Todos los competidores se tienen que enfrentar a cada uno de los demás, como mínimo en una ocasión. A lo
           largo de la competición, los equipos van sumando puntos en función de sus resultados en cada enfrentamiento;
           por  lo  general  se  otorgan  dos  o  tres  puntos  por  una  victoria,  cero  en  caso  de  derrota  y  un  punto  para  cada
           contendiente  en  caso  de  empate.  De  este  modo,  se  establece  una  tabla  donde  los  competidores  quedan
           clasificados en función de los puntos acumulados a lo largo de la liga.
           Si se trata de una liga a doble partido, significa que los competidores se enfrentan entre ellos en dos ocasiones:
           un partido en la cancha propia y otro en la del oponente, compensando así la posible ventaja del factor campo.
           En este caso, el número de partidos (o jornadas) es elevado y por ello es el sistema que se suele emplear en una
           competición larga durante toda la temporada anual.
           Sistema suizo
           El sistema suizo consiste en la confrontación, individual o por equipos, durante un número prefijado de rondas.
           Aunque puede tener carácter eliminatorio, lo usual es que todos los competidores participen en todas las rondas.
           En realidad, el sistema de eliminatorias viene a ser una variante del sistema suizo.
           La  puntuación  de  cada  uno,  en  cada  ronda,  determina  la  asignación  del  rival,  que  debe  tener  esa  misma
           puntuación o lo más cercana posible. De este modo, se va produciendo un efecto de filtrado y una paulatina
           ponderación de todos los competidores.
           Con un número relativamente reducido de rondas es posible obtener una clasificación general. Por ejemplo, una
           competición entre 64 jugadores necesita 6 rondas para obtener el campeón y para clasificar al resto. Es cierto que
           esta clasificación puede ser más fiable, más refinada, cuantas más rondas se añadan.
           La  eficacia  del  sistema  se  incrementa  si todos  los competidores  son  ordenados  inicialmente  según  su fuerza
           teórica y si este orden inicial se toma en cuenta en los emparejamientos subsiguientes.
           Sistema de eliminatorias
           Todos los competidores van enfrentándose por parejas, pero en este caso los perdedores de los encuentros van
           abandonando la competición y el número de participantes se reduce en cada nueva ronda de partidos, llegando a
           un partido final (Final) entre los dos últimos supervivientes. Cada eliminatoria puede ser a partido único o de
           doble partido. El campeón sí es así el ganador de todos los ganadores, pero el azar en los emparejamientos puede
           hacer que un equipo resulte eliminado prematuramente en una posición poco acorde con su potencial. Si los dos
   1   2   3   4   5   6   7   8   9