Page 6 - CFEM_TD2LOE_OrganizacionyLegislación_TEMA4
P. 6
equipos potencialmente finalistas coinciden en las primeras fases, el subcampeón acabaría siendo un tercero,
más beneficiado por el orden de los enfrentamientos. Para evitar esto se suele hacer sorteos dirigidos o con
cabezas de serie evitando que los mejores se enfrenten en primeras rondas.
Las competiciones denominadas de copa suelen emplear estos sistemas de eliminación.
En algunos torneos de eliminación directa, cada cruce se define a varios encuentros. En fútbol, es común que
deben jugarse dos partidos para determinar quién es el vencedor.
En algunos torneos, generalmente llamados abiertos, se abre la inscripción a un gran número de participantes
que son sometidos a una fase previa de clasificación por eliminatorias para reducir rápidamente el número. Los
jugadores de más nivel se incorporan rondas avanzadas, para evitar que se desgasten de los partidos de
clasificación ante rivales excesivamente débiles.
Sistemas mixtos
Es posible combinar en distintas fases de una misma competición el sistema de liguilla y el de eliminatorias. Se
emplean distintas combinaciones:
-Fase regular y fase final: Sistema de liga durante la temporada regular, y una segunda fase en la que participan
los equipos mejor clasificados. Esa fase final puede disputarse como una liguilla reducida o como una
eliminatoria.
-Competición por grupos: Las primeras fases de clasificación se pueden desarrollar por el sistema de liguilla
pero en este caso se hacen grupos para reducir el número de enfrentamientos. Los mejores clasificados en cada
grupo pasan a competir en la fase posterior.
3.3.-Funciones de la organización
La organización de la competición deportiva comprende todas las acciones orientadas a la ejecución del proyecto
deportivo desde su concepción inicial, hasta su evaluación, una vez finalizado. Las funciones de la organización
aplicadas a las competiciones deportivas son las siguientes:
a) Dividir el trabajo en una serie de tareas y funciones especializadas (equipamiento, publicidad, financiación,
alojamiento, transporte, etc.)
b) Repartir el trabajo, entre los individuos (personal fijo, personal eventual, voluntarios, etc.) según los
conocimientos, la experiencia y la capacidad de cada uno.
c) Asignar y coordinar con eficacia tareas y funciones para evitar los desdoblamientos y los solapamientos.
d) Establecer vínculos organizativos en un organigrama claro y sencillo entre los diversos responsables para
dirigir todos los esfuerzos en una misma dirección, es decir, conseguir los objetivos de la competición.
e) Establecer una cadena de mando y comunicación lo más corta posible que defina los poderes y las
responsabilidades de cada uno.
Para ello la organización se divide en diferentes áreas de trabajo:
Descripción de las Áreas:
-Área de Secretaría
Es el área que se encarga de la mayoría de los aspectos administrativos:
• Información general.
• Contabilidad.
• Temas legales: hacienda, impuestos, etc.
• Material de oficina.
• Material técnico: Listados, copias de seguros y permisos, etc.
• Gestión de inscripciones: coordinación de centros de inscripción, distribución de material, recogida,
resolución de incidencias, contabilidad, información, etc.
• Gestión de alojamientos y necesidades de los voluntarios y personal de la organización.
• Gestión de permisos y seguros.
• Gestiona las peticiones de material e infraestructuras del Área Técnica y Comercial.
• Gestión de dietas y sueldos.
• Esta es un área lo suficientemente importante como para contratar los servicios de un profesional.
- Área Técnica
Es la especializada en los aspectos deportivos de la competición.
• Relación final con proveedores (en relación con el Dto. Comercial).
• Información técnica.
• Transportes.
• Comunicaciones: material, coordinación, sistemas.