Page 1 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 4
P. 1

Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 4 – Orientaciones metodológicas


                  TEMA 4. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DEL DEPORTE ADAPTADO


                         Se debe de emplear una metodología activa que permita una máxima participación de
                  todos los individuos en las actividades, tengan o no algún tipo de discapacidad. Este debe de
                  ser el primer criterio a tener en cuenta en el planteamiento metodológico que se elija. Ningún
                  participante  debe  de  ser marginado o  apartado  de las  actividades  diseñadas a  causa  de  su
                  discapacidad.  Antes  al  contrario,  se  deben  buscar  fórmulas  y  estrategias  didácticas  que
                  faciliten e, incluso, inciten al deportista a buscar soluciones y respuestas motrices en común.

                         A  partir  de  esta  idea  básica  se  puede  elaborar  un  planteamiento  metodológico  de
                  acuerdo con las informaciones obtenidas del análisis acerca de las posibilidades e intereses de
                  los deportistas discapacitados.

                         Cualquier planteamiento que obvie estos parámetros está condenado a la posibilidad
                  de  un  fracaso,  bien  porque  los  deportistas  se  desmotiven  por  unas  actividades  que  no  les
                  gustan, bien porque, aun gustándoles, no se adecuan a sus posibilidades.

                         Otra  de  las  ideas  fundamentales  que  impregnan  esta  opción  de  una  metodología
                  activa,  en  la  que  el  discapacitado  construye  sus  aprendizajes  a  partir  de  lo  que  conoce  y
                  experimenta, es que en las actividades deben participar todos los deportistas que lo deseen,
                  buscando la persona responsable de la actividad, argumentos y estrategias que inciten a los
                  deportistas  sin  discapacidad  a  participar  en  actividades  en  las  que  sus  compañeros  con
                  discapacidad  pueden  necesitar  su  presencia,  bien como  compañeros  de  juego  o  bien como
                  colaboradores.

                         El acercamiento del deportista a las características del juego o de la actividad debe ser
                  espontáneo  y  natural,  dejando  al  participante  la  libertad  para  que  siga  un  ritmo  de
                  aprendizaje,  su  ritmo.  Es  importante,  por  encima  incluso  de  las  exigencias  reglamentarias,
                  técnicas  y  tácticas,  que  se  lo  pasen  bien  y  disfruten  al  máximo  con  la  propia  dinámica  del
                  juego.

                         Es  obvio  que  una  planificación  de  actividades  que  no  tenga  en  consideración  las
                  características motrices de los participantes está condenada al fracaso.
                  Las personas que presentan algún tipo de desorden o alteración en algunos de sus parámetros
                  anatómicos,  fisiológicos,  neurológicos,  cognitivos,  etc.,  necesitan  un  tipo  de  atención  más
                  personalizada, más que nada para evaluar y definir con objetividad las posibilidades motrices y
                  de expresión con las que cuentan.

                         Sobre  estas  capacidades  presentes,  y  teniendo  en  cuenta  sus  handicaps,  deben
                  plantearse las actividades físicas y deportivas, a través de las cuales va a poder disfrutar con
                  sus compañeros y mejorar su bagaje motor.

                         Por ello, se propone el análisis de algunos de los parámetros que son determinantes en
                  la actividad física:
                         •  El  tono  muscular  que  tiene  el  deportista:  si  está  habitualmente  aumentado,
                         disminuido, fluctuante, etc.
                         • El balance muscular y articular, para detectar posibles contracturas, deformidades,
                         alteraciones funcionales, etc.
                         • La alineación de la columna, por si existieran alteraciones en sus curvaturas naturales
                         (escoliosis, hiperlordosis, etc.).
                         • La capacidad de comprensión e interpretación de los mensajes que recibe.
   1   2   3   4   5   6