Page 10 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 4
P. 10
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 4 – Orientaciones metodológicas
capaces de realizarla, sino porque, simplemente, no se han enterado bien de lo que
tenían que hacer.
5. Dejar que actúen con espontaneidad y libertad, haciendo las cosas por sí mismos,
sin acosarles ni estar obsesivamente encima de ellos.
6. Aunque su desarrollo mental sea algo inferior que el resto de sus compañeros, no
tratarlos como inferiores a su edad, animándolos a progresar, valorando sus avances y
exigiéndoles que sigan mejorando y desarrollando nuevas capacidades.
7. Promover en todo el grupo una actitud positiva y de colaboración hacia estos
compañeros de grupo, en un clima de respeto y ayuda cuando ésta sea precisa.
4.2.3. Deportistas con discapacidad sensorial
Por deportistas con discapacidad sensorial se entienden aquellos que presentan déficit
o limitaciones más o menos significativas en sus capacidades para ver y oír. Como quiera que
son patologías bien diferenciadas, aunque se agrupen bajo el denominado título de
discapacidades sensoriales, se apuntan algunas consideraciones que se podrían tener en
cuenta, tanto para el deportista ciego o con problemas de visión como para quienes presentan
sordera o una escasa capacidad para oír. Son éstas:
Alumnado ciego o con problemas de visión
1.- Los deportistas ciegos utilizan los restantes sistemas sensoriales para recoger los
datos provenientes de su entorno inmediato, por lo que hay que acercarles a la
realidad de los objetos y de los sonidos, por ejemplo, para que puedan percibirlos y
analizarlos.
2.- En general, el participante ciego tiene una buena capacidad para buscar, recoger y
almacenar en su memoria los datos obtenidos.
3.- Hay que tener presente que, en ausencia de visión, los sonidos del ambiente llegan
con profusión y si éstos no son seleccionados se puede producir una sobrecarga en la
información a procesar que puede colapsar el proceso.
4.- Cuando se planteen tareas para deportistas ciegos hay que saber que las muy
nuevas o muy complejas pueden producir una desmotivación que conduzca a la
inhibición, ya que se sienten incapaces de realizarlas. Habría que buscar un equilibrio
entre lo nuevo y lo conocido.
5.- En general, el deportista ciego necesita más tiempo para realizar algunas tareas.
6. -Necesita conseguir que los sonidos que se perciben sean objetivos, tengan una
significación inequívoca, localizables y provean de noción de la distancia.
7.- Al hablarles, no gritar ni denotar en el tono de voz actitud alguna de paternalismo o
tratamiento diferente que al resto de sus compañeros.
8. - Para el deportista ciego el bastón sirve como instrumento que le permite alargar su
campo de percepción táctil.

