Page 9 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 4
P. 9
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 4 – Orientaciones metodológicas
6. El responsable de la actividad debe asumir la discapacidad de este alumnado con
naturalidad y servir de ejemplo para, desde ahí, hacer accesibles las actividades y crear
una clima de relación entre compañeros espontáneo y positivo.
7. Ayudar al deportistas con discapacidad motora siempre que lo necesite, pero
dejándole la iniciativa par que sea el quien lo pida; muchas veces se cae en la tentación
de querer ayudar tanto a una persona discapacidad que le hace sentir un inútil, por
ello, habría que adoptar una actitud natural en la relación de manera que cualquier
ayuda puntual sea solicitada de forma espontánea por la persona que la necesita.
4.2.2. Deportistas con discapacidad psíquica
Los deportistas a quienes se refiere este epígrafe presentan, en general, algún tipo de
retraso mental o en el nivel de desarrollo evolutivo. Las afectaciones pueden ser debidas a
causa orgánicas, hereditarias, medioambientales, etc, pero que en muchos casos es idiomática,
es decir, de origen desconocido.
Estos deportistas, en general, tienen un proceso de desarrollo motor igual a los demás
deportistas sin discapacidad, pero con un ritmo más lento. Se aprecia un evidente retraso
psicomotor, con claras dificultades para la relación con su entorno social.
De forma genérica, estos deportistas pueden presentar también problemas más o
menos acusados en sus parámetros fisiológicos y neuroanatómicos, con una resistencia
cardiovascular menor, un equilibrio inestable marcha insegura, torpe, a veces descoordinado,
los patrones básicos de movimiento tardan en afianzarse y muchas veces, no del todo;
presentan dificultades de percepción y estructuración de los datos que provienen desde el
exterior a través de sus sensaciones y vivencias perceptivo—motrices.
También, se observa un escaso nivel de motivación, tendiendo más a ver el fracaso que
el éxito, a no encontrar suficientes argumentos para la autoestima y el autocontrol; problemas
de comunicación, unas veces por dificultades habidas en el propio aparato de fonación, otras
por la dificultad de percepción e interpretación de los mensajes que recibe; temor, miedo,
ansiedad, incapacidad para relajarse, concentrarse,, etc.
Por último, es conveniente analizar y valorar los problemas que pueden presentarse
desde el punto de vista neurofisiológico (obesidad, problemas cardíacos, respiratorios,
malformaciones en la columna u otros) y valorar en qué medida inciden en la actividad física y
deportiva, de acuerdo a los principios de mantenimiento y mejora de la salud del individuo
Para ellos, se podrían tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Adoptar una actitud natural y espontánea, tratándolos como un participante más,
evitando ser paternalistas o demasiado proteccionistas.
2. Hablarles despacio y repitiendo las cosas las veces que sean precisas hasta que se
tenga la certeza de que han comprendido el mensaje.
3. Ser pacientes y constantes, dando el tiempo que necesiten para ir asimilando las
experiencias y los retos que tienen planteados.
4. Utilizar un lenguaje comprensible y asequible a su nivel cognitivo; a veces, algunos
deportistas con retraso mental no consiguen realizar una tarea no porque no sean