Page 16 - Esquilo - Πέρσαι ♦ Los persas
P. 16
Τὰ τοῦ δράματος πρόσωπα PERSONAJES
ΧΟΡΟΣ ΓΕΡΟΝΤΩΝ ΠΕΡΣΩΝ CORO de ancianos persas.
ΒΑΣΙΛΕΙΑ [ΑΤΟΣΣΑ] REINA VIUDA, esposa que fue de Darío.
ΑΓΓΕΛΟΣ MENSAJERO.
ΕΙΔΩΛΟΝ ΔΑΡΕΙΟΥ SOMBRA DE DARÍO.
ΞΕΡΞΗΣ JERJES, Rey de Persia.
La escena representa la explanada del palacio real, al que se accede mediante unas gradas. En un lateral se supone que
hay una puerta por donde puede salir una carroza. En el lado contrario, más cerca de la orquestra, la tumba de Darío.
Lo mejor, creemos, es ir describiendo muy someramente la escenografía verosímil con miras a la mejor interpretación
por parte de los lectores.
Los Persas se desarrolla en Susa, capital de Persia, ciudad citada ocho veces en la tragedia: allí se supone existente el
edificio de un consejo de ancianos cuya fachada, de una sola puerta, actúa, probablemente representada mediante paneles
pintados, como fondo de la acción; este local es el mencionado en 141.
A un lado de la orquestra o espacio circular reservado al coro, donde no estorbe mucho, se yergue, como en Las Coéforas,
el túmulo de Darío (en Níobe y Helena se podían también contemplar, respectivamente, las sepulturas de los Nióbidas y
Proteo; alguien ha aducido un paralelo arqueológico, el de los sepulcros de los reyes de Micenas, tumbas de las llamadas
de pozo, que están enfrente de la acrópolis); la verdad es que este monarca fue realmente enterrado en Persépolis, pero a
Esquilo no le importan mucho ni ello ni el hecho raro de que el rey esté sepultado no delante de su palacio, sino frente a
otro edificio oficial. El actor que ha actuado como mensajero, al hacer mutis en 514 pasó a la barraca a cambiarse de ropa y
máscara y ha tenido luego que arreglárselas para acurrucarse detrás de la tumba sin que el público lo note apenas, para lo
cual es conveniente que ésta se halle cerca del edificio por cuyo lateral habrá salido, hasta su aparición en 681; entonces se
alza sobre ella; vuelve a ocultarse en 842 y o bien, puesto que, como vimos, no volverá a ser necesario, espera allí hasta el
fin de la obra, o se arrastra con disimulo hacia la barraca.
Por lo demás la acción puede seguirse bastante claramente. En el verso 1 los consejeros del coro llegan a la explanada
de frente al consejo; en 140 el corifeo les exhorta a entrar y deliberar, pero no lo hacen (tampoco les habría sido posible,
porque la puerta del edificio no es practicable) ante la llegada (150) de la reina, que viene de palacio impulsada por su
sueño. Lo hace en un carro, con numeroso cortejo en torno a él: Atosa no nos lo dice aquí, pero pone de relieve el haber
prescindido de un tal vehículo en 607 ss. Éste es el primero de los llamativos usos de un carruaje en Esquilo y su imitador
Eurípides. En los últimos versos citados hallaremos un nombre aplicado a cualquier medio de transporte de este tipo: no
se mencionan caballos, pero la disposición de los accesos al escenario hacía posible el espectacular empleo de tracción
animal, aunque tampoco hablen de ella Ag. 782 ss. ni Tr. 568 ss. En cambio, El. 988 alude a pesebres e Iph. Aul. 619
concretamente a unos potros asustadizos, pero la aparición de un derivado de hámaxa en Ag. 1054 y la de apḗnē en Ag. 1039,
Iph. Aul, 618, Tr. 572, El. 998, vocablos ambos que evocan la idea de una carreta de cuatro ruedas tirada más bien por mulas,
hace verosímil que fueran estos híbridos los empleados como más capaces de esperar pacientemente a lo largo de extensos
parlamentos. En cuanto a Heracles, 815 ss., al carro de Lisa se hace referencia en 880, pero, puesto que parece que ella e Iris
son alzadas por la grúa, la máquina difícilmente podría también con el vehículo y su tiro.
En 249 entra el mensajero; es inverosímil que haya acudido ante todo al consejo para informar a los consejeros y que
sólo por casualidad encuentre allí a la reina, cuyo mutismo señalamos antes. En 532 se va ésta, nuevamente en carro y con
su cortejo, al palacio, donde debe recoger las ofrendas; pero teme que entretanto llegue Jerjes —¿por qué al consejo?— y
encarga que, si ello ocurre, le cuiden y escolten hasta el palacio.
En 598 el rey no ha llegado, pero sí Atosa a pie, como indica el citado verso, modestamente ataviada y con las ofrendas
que realiza ante el altar de la orquestra mientras se invoca a Darío, que en 681 y 842 aparece y desaparece como queda
dicho. En 851 la reina, por la razón de economía escenográfica ya conocida y utilizando el pretexto de la ropa de su hijo
(¿cómo sabe que estará andrajoso y que no irá en primer lugar a palacio?), desaparece para no volver. En 904 llega Jerjes,
efectivamente muy mal trajeado y en otro carro que describen 1000 ss. («tienda llevada por ruedas», es decir, carreta
cubierta de viaje). Y finalmente en 1077 salen de escena todos con dirección a palacio, el monarca y el coro a pie y su carreta
llevada por el séquito.