Page 106 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 106

Dado que lo que interesa es  la medición de los asuntos que quieren estudiarse,  el Instrumen-
            to está siempre vinculado a los indicadores. Aunque existen algunos instrumentos que pueden ser
            usados por muy distintas disciplinas y para muy distintos fines, otros en cambio, son específicos de
            ciertas prácticas o se usan para fines muy acotados. Por ejemplo, un espectrofotómetro es un instrumento
            usado en la física óptica para cuantificar e identificar sustancias. El espectrofotómetro proyecta un haz de
            luz monocromática (de una longitud de onda particular) a través de una muestra y mide la cantidad
            de luz que es absorbida por dicha muestra. Como cada sustancia tiene propiedades espectrales únicas,
            las  sustancias analizadas producirán distintos espectrogramas.
               En las ciencias sociales y humanas existen también instrumentos específicos y otros de alcance
            muy general, cuyo contenido es definido por el fin para el que se los usa. Entre estos últimos se
            cuentan:
                  a) El Registro de observación simple.
                 b) Cuestionario mediante Encuesta.
                 c)  Guía de Entrevista.
                 d) Test o pruebas de evaluación estandarizadas.


            El registro de observaciones
               Observar es captar un fenómeno por medio de la vista y es una acción que puede realizarse con o
            sin ayuda de aparatos técnicos específicos.
               Para que la observación se constituya en una técnica y en un instrumental científico, se requiere
            que esté orientada por un objetivo de investigación, que se planifique con algún grado de sistematiza-
            ción, (de modo tal que otros puedan “replicar” o reproducir los procedimientos implementados) y que
            permita comprender y/o reconstruir los pasos seguidos para el logro de los resultados obtenidos.
               Aunque en todas las disciplinas la presencia del observador introduce alteraciones en el comporta-
            miento del fenómeno observado, en la investigación social resulta más difícil evitar que el observador
            interfiera en la realidad que pretende registrar.
               Es por eso que en la investigación social se ha distinguido dos tipos de técnicas de observación:
            la observación no participante, cuando el rol del observador es distante, y no interviene en la
            situación u objeto observado; y la observación participante, cuando el observador interactúa o
            participa en ella.
               En determinadas circunstancias, la presencia del observador puede mimetizarse con el contexto
            social investigado sin alterarlo de manera significativa. Por ejemplo, si un grupo de investigadores se
            propone averiguar ¿cómo es el contacto corporal en los encuentros sociales entre personas de distinto status social (quién
            da la mano a quién, quién palmea la espalda a quién, quien apoya la mano sobre el hombro de quién,
            etc.)?, puede realizar sus observaciones en lugares públicos, como plazas, comercios, medios de trans-
            portes, etc., sin que las personas se den cuenta de que están siendo observadas.








            104                El proyecto y la metodología de la investigación
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111