Page 30 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 30

CAPÍTULO II. LA METODOLOGÍA

            DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



                        Seguir un método es encontrar un camino, deseablemente
                        el más adecuado, para llegar al resultado buscado.







               El término “método” proviene  de dos palabras griegas: meta –que significa “más allá” o “fuera
            de”- y hodos –que quiere decir “camino”. De manera general, puede entenderse como “plan de ruta”
            o “plan de acción”.
               Trazarse un camino significa tener un destino (hacia el cual se dirige ese camino); y un orden, una
            secuencia de pasos a recorrer para alcanzar dicha meta.
               De modo que hay tantos métodos como planes de acción se puedan imaginar.
               Así, podría hablarse de “métodos para conseguir novio o novia”; “métodos para curar el empa-
            cho”; “métodos para preparar un té”; “métodos para resolver crucigramas”; etc., etc., etc.
               En este libro nos interesará hablar de un tipo de método, el “método de la investigación científica”.
               Pero conviene dejar planteado de entrada que una cosa es hablar de “método de investigación”
            –sin más- y otra es hablar de “método de investigación científica”.
               Así, por ejemplo, Sherlock Holmes sigue un “método de investigación” cuando busca al culpable
            de un crimen. Y también lo hace una hormiga exploradora cuando sale a inspeccionar el territorio en
            busca de alimento.
               En estos casos reconocemos que el resultado de esas investigaciones será algún tipo de conocimiento
            relevante para los involucrados en esa búsqueda investigativa (en este caso, los inspectores policiales o la
            comunidad de hormigas).


                                              LA VERDAD ESTÁ EN EL DETALLE
                                                 A fines del siglo XIX y comienzos del XX, coinciden tres distintas maneras de
                                              llegar a la verdad, que sin embargo tienen un elemento en común. El crítico ita-
                                              liano Giovanni Morelli descubre que hay una cantidad de cuadros famosos cuyo
                                              autor no es el que se suponía. Para llegar a esa conclusión analiza las zonas de
                                              detalles de los cuadros (la forma de pintar los cabellos, o de dibujar dedos, uñas
                                              o bordes de los vestidos) y no los grandes estilos. Según Morelli, en estos detalles
                                              es cuando el artista “descansa” de las exigencias del cuadro y deja que sea el
                                              pincel el que lo guíe. La forma de dejarse llevar por el pincel es lo que define la per-
                                              sonalidad artística del autor. Por su parte, Sigmund Freud descubre la existencia
                                              del inconsciente a través de otro detalle, en este caso los lapsus, cuando decimos
                                              algo diferente a lo que queríamos decir. Del mismo modo, analiza la significación


            28                El proyecto y la metodología de la investigación
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35