Page 31 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 31

de los sueños a partir de las zonas menos importantes. También para la misma
                                            época, el escritor inglés Arthur Conan Doyle daba a conocer a Sherlock Holmes,
                                            quien resolvía de manera infalible los crímenes más complicados  fijándose en
                                            aquellos elementos aparentemente menores que contenían, sin embargo, las ver-
                                            daderas pistas que llevaban a la solución buscada.
                                              Estos métodos compartían entonces la convicción de que el detalle es el úni-
                                            co camino que lleva a la verdad. Puede decirse, además, que este método es el
                                            mismo que sigue la medicina para establecer un diagnóstico. Este método llama-
                                            do abducción está también presente en ciertas etapas de la práctica científica.
                                                               Adaptado de “Indicios”, en: Mitos, emblemas e indicios,
                                                                        de Carlo Guinzburg, Gedisa, Barcelona, 1989.



             Crímenes imperfectos. Sherlock
             Holmes sabía que siempre había un rastro
             imperceptibe que delataba al culpable.


            Sin embargo, en ninguno de estos casos hablaríamos de “métodos de investigación científica”,
          precisamente porque el conocimiento producido no es conocimiento científico.
            Decimos que un conocimiento es científico cuando los resultados alcanzados son importantes para una
          cierta disciplina científica, cuando surgen de problemas científicos, cuando siguen el método de la ciencia.
            Como lo hemos señalado en el capítulo 1, el conocimiento científico se caracteriza por una doble
          vocación:
              a) de descubrimiento de nuevos conocimientos sobre aspectos regulares o
                generalizables y
              b) de justificación o validación por referencia a hechos o experiencias que
                muestren lo adecuado de ese conocimiento.

            Descubrir y validar constituyen dos tareas permanentes en todo proceso de investigación. Pero
          entonces, ¿la ciencia sigue un único método de investigación?
            Eso depende. Si por “método o metodología de la investigación científica” se entiende aquello que
          hace que la ciencia sea ciencia (y no magia, ni religión, ni arte, ni filosofía), entonces la ciencia tiene
          un solo método.  Si por el contrario, se entiende por método al conjunto de acciones técnicas con las
          que se resuelven distintos problemas de investigación científica (por ejemplo, el uso de estadísticas, de
          instrumentos o de experimentos), entonces hay tantos métodos como investigaciones científicas.
            En este libro adoptaremos el término método en sentido restringido, es decir en el primero de ellos,
          y de acuerdo con él iremos trazando el recorrido que sigue el método de la ciencia en ese contrapunto
          entre el descubrimiento y la validación.
            Paralelamente, haremos referencia a algunas técnicas (o metodologías en sentido amplio) de que se
          sirven distintas investigaciones. Comenzaremos ese recorrido situando lo que llamaremos las “edades
          (o estadios) de la investigación científica”.


                                                          La metodología de la investigación científica               29
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36