Page 32 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 32

LAS EDADES O ESTADÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


               La investigación científica constituye un proceso, es decir se desarrolla en el tiempo.
               Ese proceso es siempre abierto, de modo tal que los resultados alcanzados en un momento se trans-
            forman en el punto de partida, en la materia prima para nuevas investigaciones.
               El desarrollo de ese proceso, –que lo llevan a cabo comunidades de investigadores–, reconoce edades o
            estadios.
               De manera esquemática esas edades podrían ser definidas de la siguiente manera:
                 a) Edad exploratoria.
                 b)  Edad descriptiva.
                 c)  Edad de corroboración de hipótesis causales, o de constatación de hipótesis
                   interpretativas.
                 d) Edad integrativa o de sistematización teórica.


               El proceso por el que un asunto o tema de investigación se va haciendo progresivamente más
            nítido y comprensible es semejante al proceso de revelado fotográfico. Cuando el papel fotográfico se
            sumerge en las sustancias químicas que hacen posible la aparición de la imagen, ésta va emergiendo
            progresivamente –desde tenues sombras hasta imágenes con bordes y definiciones nítidas-. Se trata de
            un proceso de conjunto: en las primeras etapas tenemos una aproximación borrosa, de acercamientos,
            mientras que a medida que vamos avanzando el asunto se torna más y más preciso.
               Si una investigación aborda un tema novedoso, lo primero que tendrá que hacer es explorar el
            asunto. Explorar significa  indagar, revisar, rastrear, sondear… investigar.
               La exploración es la forma más básica de la investigación. Es lo que hacen, por ejemplo, una gran
            parte de los seres vivientes cuando se encuentran en situaciones inciertas, o cuando buscan alimento o
            reconocen su entorno. Pero es también lo que hace el jefe de una tropa militar cuando debe avanzar
            en un territorio desconocido o decidir un curso de acción posible.
               Desde cierta perspectiva, es la actividad más básica del proceso de investigación. Pero al mismo
            tiempo es el momento en que se pone en juego el máximo de creatividad y de audacia para “encontrar
            algo” en aquello que se explora.
               Imaginemos, por ejemplo, que queremos conocer cómo tratan el tema de la “violencia en el fútbol”
            los principales medios periodísticos del país. Supongamos también (lo cual debería justificarse luego de
            una extensa búsqueda bibliográfica) que nadie ha tratado el tema antes de nosotros, o, por lo menos,
            que nadie lo ha tratado desde la perspectiva que nosotros queremos hacerlo.
               Entonces, es probable que al comienzo de nuestra investigación no tengamos mucha idea acerca
            de cuáles son las modalidades con las que se aborda ese tema, la importancia que tiene en los distintos
            medios, las “causas” y/o los “responsables” que se atribuyen a esa violencia, etc. Ésas serán entonces
            nuestras primeras preguntas exploratorias.
               Y será necesario recorrer un “largo camino” –abriéndose paso en una suerte de selva inexplorada-
            hasta tanto vayan aclarándose esas cuestiones.

            30                El proyecto y la metodología de la investigación
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37