Page 99 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 99

Límites y alcances del diseño experimental
            Aunque la investigación experimental tiene ganada cierta reputación por la rigurosidad de su
          método y por la relativa certeza que brindan sus resultados, lo cierto es que la ciencia no se reduce a
          este único método.
            Por una parte, porque hay un sinnúmero de fenómenos que no pueden ser abordados por medios
          experimentales. Así, por ejemplo, un astrónomo no podría seleccionar distintas galaxias para hacerlas
          chocar y evaluar luego qué efecto tiene ese choque. En todo caso, si tiene la suerte de hallar un fenó-
          meno de esa magnitud (como le ocurrió a los investigadores que seguían las imágenes que enviaba el
          telescopio espacial Spitzer) sólo podrá examinar y describir a partir del hecho consumado los efectos
          que se producen, al menos aquellos efectos que esté en condiciones de captar, medir, reconocer.
            De igual modo, otros hechos más próximos pueden resultar igualmente inabordables por medios
          experimentales. Ya sea por cuestiones éticas (no sería para nada aceptable una investigación que se-
          leccionara distintas familias para someter a alguna de ellas a violencia familiar y averiguar luego qué
          les ocurre a lo largo de sus vidas), ya sea por accesibilidad en el tiempo (no se puede experimentar
          con hechos pasados, por ejemplo) o porque no existe ninguna posibilidad de asignar a las unidades a
          distintos grupos, ni manipular sus niveles de tratamiento. Si se quiere probar “que el nivel educativo de las
          personas determina el número de hijos que llegan a tener al final de su vida fértil”,  parecería que no resulta posible
          manipular esas condiciones. No será el equipo de investigación el que decida a qué sujetos le asignará
          o le indicará que estudien hasta cierto nivel de enseñanza y a qué sujetos hasta cierto otro nivel de
          enseñanza, para luego evaluar cómo se comportan en términos de su tasa reproductiva.
            Pero además de estas cuestiones materiales, que ponen límite a la investigación experimental, in-
          teresa advertir que la utilización de métodos experimentales no garantiza por sí mismo riqueza ni
          profundidad de un trabajo investigativo. Pueden investigarse asuntos absolutamente triviales o asuntos
          absolutamente relevantes aplicando estrategias experimentales. Eso no depende de la técnica emplea-
          da, sino de la riqueza de las hipótesis formuladas.
            Por otro lado, la investigación experimental debe complementarse con otras estrategias que contri-
          buyan a descubrir nuevas ideas, sin las cuales no podrían llevarse adelante estudios experimentales. El
          método experimental puede utilizarse, por ejemplo, para probar la eficacia de un cierto tratamiento
          terapéutico, por ejemplo, para combatir la anorexia nerviosa. Pero para desarrollar esa terapéutica se
          necesita antes una idea de cómo se comporta esa patología, cuáles se cree que son los factores que
          influyen en su desarrollo, etc.  Todo lo cual remire a otras estrategias o diseños de investigación.


          LA INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA

            En este tipo de investigaciones no se apunta a la mera descripción de los hechos, ni a su explica-
          ción causal, sino a la interpretación o comprensión de los fenómenos. Para analizarlas, consideraremos dos
          grandes grupos.
             Por una parte, lo que se ha dado en llamar en las ciencias sociales investigación cualitativa y, por
          otra, la referencia a tradiciones más dispersas pero igualmente relevantes, que ubicaremos bajo el
          rótulo de investigación de fenómenos culturales.


                                                         Estrategias o diseños de investigación científica             97
   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104