Page 54 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 54
La población indígena en Argentina, de escaso peso social, relegada a
funciones artesanales, no constituye un asunto de importancia para la marcha
político-administrativa del país. Los indígenas representan un 0.7% del total de la
población, según los censos oficiales.
El Departamento de Asuntos Indígenas del Ministerio de Bienestar Social de la
Nación, de acuerdo con el censo indígena nacional y algunas acciones en
provincia donde no se realizó esta acción, da un total de 144 454 indígenas;
corresponden 108 454 al censo indicado y 26 000 a estimaciones en la provincia
de Jujuy y Salta. La misma dependencia estima, en forma global, que en 1972
25
existían en el país 150 000 "aborígenes" puros .
El programa oficial en materia indigenista (anterior al retomo de la
democracia) corresponde al plan de desarrollo y seguridad con los siguientes
objetivos: 1) promover el poblamiento y desarrollo social de áreas de frontera; 2)
promover el desarrollo de pequeñas comunidades en áreas marginadas y zonas
deprimidas, y 3) la meta final es lograr la integración del aborigen, como un
ciudadano más, con todos sus derechos y garantías: el principio global de la
igualdad ante la ley, que mencionamos al estudiar el tratamiento constitucional de
las minorías indígenas.
Un informe de la ONU expresa sobre el punto:
Para la población indígena del país en su conjunto, en el primer plan
quinquenal se preveía la realización de un programa de colonización en 500 000
hectáreas de tierras fiscales reservadas para aborígenes, que debían ser
redistribuidas mediante un sistema de adjudicaciones en tres etapas diferentes: la
reserva, la reducción y la colonia. A medida que el indígena evidencia condiciones
de asimilación se procura trasladarlo a la reducción más próxima, que sirve de
centro de capacitación donde el aborigen adulto permanece durante un período de
cinco años, al cabo del cual obtiene un lote en una colonia con la obligación de
amortizar su importe en cuotas de monto móvil estipulados de acuerdo con el
26
volumen de la cosecha .
La legislación argentina sobre comunidades indígenas ha sido dispersa y
poco sistemática. El escaso papel o fuerza social que desempeñan los indígenas
en la vida nacional contribuye a aumentar esta situación de desprotección. En
general, el contexto histórico que permite explicar la indefensión de los indígenas
en Argentina, se caracteriza por el avasallamiento sistemático (usurpación de sus
tierras), por la política de "puertas abiertas" a la inmigración, especialmente
europea, lo que redundó en la opción de "civilización o barbarie" con que el Estado
nacional argentino pretendió la unificación de su mercado. Asimismo, esta
implantación a fortiori de la unidad nacional, para zanjar la diferencia fundamental
entre la pampa y los centros industriales, terminó con el exterminio de las
25
Rubio Orbe (1974), pp. 644 y ss.
26
Organización de las Naciones Unidas (1983), p. 200
54