Page 95 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 95
conjunto caracterizan las ideas dominantes de lo que puede llamarse el
indigenismo continental.
Como ocurre frecuentemente con documentos de esta naturaleza, las actas
finales y resoluciones de los congresos indigenistas interamericanos suelen repetir
planteamientos hechos en congresos anteriores y reafirmar postulados ya
aprobados con anterioridad. Por otra parte, numerosas resoluciones y acuerdos
son expresión de las buenas intenciones de los delegados asistentes más no
reflejan necesariamente las políticas reales llevadas a cabo por los gobiernos. Sin
embargo, a lo largo de casi medio siglo, las actas de estos congresos reflejan la
cambiante conciencia que sobre la problemática indigenista se ha manifestado en
estos eventos entre los delegados asistentes.
Por lo demás, las resoluciones de los congresos indigenistas
interamericanos no son obligatorias para los países americanos, ni siquiera para
los gobiernos que las suscriben. Un estudio evaluatorio del cumplimiento de
dichas resoluciones, realizado a principios de los años setenta, dio un panorama
poco alentador. En efecto, Marroquín estudió el cumplimiento de 313 resoluciones
aprobadas por los primeros seis congresos (hasta el de 1968) y concluye que más
del 88% de las resoluciones no han sido cumplidas debidamente. Entre los
factores más importantes que han determinado su incumplimiento, Marroquín
enumera:
a) La política general de los gobiernos americanos, los cuales no ven con
simpatía los cambios que propugna el indigenismo, cambios que muchas
veces, van en contra de los intereses de las oligarquías locales o
nacionales.
b) El problema económico...
c) La falta de difusión de las resoluciones de cada congreso,
d) La falta de técnicos con capacidad para llevar adelante su cumplimiento.
e) Los obstáculos que los sectores que viven de la explotación del indio
oponen al cumplimiento de las resoluciones indigenistas.
f) La falta de obligatoriedad de las resoluciones...
Desde el primer congreso se evidenció la importancia que los Estados
americanos con población indígena atribuían a los problemas educativos de las
comunidades indias y a la labor educativa como instrumento de cambio social y
cultural. Se recomendó ampliamente el uso de la lengua nacional en la enseñanza
de las poblaciones indígenas y la necesidad de las campañas de alfabetización;
más al mismo tiempo se reafirmaba el respeto a la personalidad indígena y a su
cultura y se reconocía la importancia de las lenguas nativas. El sexto congreso
recomendó el empleo de maestros bilingües, por lo menos hasta el tercer grado de
primaria. El noveno congreso, realizado en 1985, ya fue más lejos, al resolver:
95