Page 92 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 92

IV. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL INDIGENISMO

                                        1
                      1. Introducción

                         El conjunto de ideas y actividades concretas que  realizan los estados
                  latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas llevan el nombre
                  genérico de indigenismo. Esta ideología surgió durante el segundo cuarto del siglo
                  XX a raíz de prácticas y enfoques diversos que poco a poco fueron tomando
                  cuerpo, se fueron elaborando como una justificación teórica y finalmente cuajaron
                  en diversas estructuras institucionales.

                         El indigenismo tiene diversos antecedentes en el pensamiento social y
                  político de los intelectuales latinoamericanos, en acciones de gobierno y en
                  prácticas de la Iglesia. Varios  países latinoamericanos habían creado
                  departamentos u oficinas especiales cuya misión era ocuparse de las poblaciones
                  indígenas o aborígenes. Tal vez Brasil haya sido el primer Estado en establecer un
                  organismo indigenista oficial, el Serviço de Proteção aos Indios, creado en 1910.
                  En otros países, se establecieron diversas instituciones oficiales durante los años
                  treinta y cuarenta. Su filosofía dominante era la idea de la integración, asimilación
                  o civilización de los indios, siempre considerados como sectores aislados,
                  atrasados, no incorporados a la población nacional.

                         El llamado "problema indígena" tenía dos aspectos:

                     a)  Por un lado, existía el reconocimiento de que las poblaciones indígenas
                          acusaban rasgos de extrema pobreza  y eran víctimas de diversas
                          situaciones de explotación y opresión. Es decir, se señalaba
                          principalmente su condición socioeconómica. Ésta, a su vez, no se atribuía
                          generalmente a la naturaleza del sistema socioeconómico vigente (siendo
                          una notable excepción el pensamiento de José Carlos Mariátegui en el
                          Perú), sino más bien a las características culturales de los propios
                          indígenas. Esta última posición,  desarrollada principalmente por
                          antropólogos, llegó a dominar el pensamiento indigenista durante varias
                          décadas y marcó las orientaciones del  indigenismo oficial. Tal vez su
                          formulación más acabada y sucinta  la haya expresado el antropólogo
                          mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán, quien fue director del Instituto
                          Indigenista Interamericano y del Instituto Indigenista de México, además de
                          autor de numerosas obras, ya clásicas, sobre el tema. En un reciente
                          artículo, Aguirre Beltrán, refiriéndose a México (pero sus conceptos pueden
                          hacerse extensivos al resto de los países latinoamericanos) afirma que la
                          doctrina indigenista está fundada en la teoría de la integración:

                         México transcurre por  una etapa  de su formación nacional y de su desarrollo
                         capitalista, integrativo y totalizador, que lo conduce necesariamente a buscar una
                         cierta homogeneización en cuanto hace la composición étnica, económica, social y


                  1
                    En la preparación de este capítulo colaboró Tania Carrasco



                                                             92
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97