Page 89 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 89

problemas para la estabilidad de la familia, la posición de los hijos, la transmisión
                  de bienes en herencia, y la posición social o el estatus del hombre en la
                              95
                  comunidad .

                         En las culturas indígenas andinas existen diversas reglas que rigen el
                  matrimonio. Una de ellas es el silvanacuy, una especie de matrimonio de prueba
                  cuya finalidad consiste en el estudio que  los futuros cónyuges deben realizar el
                  uno con respecto del otro para decidir si será ventajosa la convivencia definitiva. Si
                  no resulta ventajosa, por ejemplo, si uno de los cónyuges es perezoso, el vínculo
                  puede disolverse sin ninguna intervención oficial, lo cual contribuye a mantener la
                  estabilidad de la comunidad, basada en el principio de la reciprocidad en todas las
                  esferas de la vida comunitaria.

                         Otra forma de control social, ampliamente extendida entre las comunidades
                  indígenas del continente, y que tiene, a su vez un origen mediterráneo y colonial,
                  es el compadrazgo. Dice un autor:

                         En su calidad de control social, el compadrazgo sirve para canalizar conflictos. La
                         esencia del compadrazgo es observar el modelo de interacción social a todos los
                         niveles, enfatizando el patrón de comportamiento, altamente valorizado, de respeto
                         entre individuos. Por lo que el compadrazgo se caracteriza por una ausencia de
                         conflicto... A través del compadrazgo, se establecen ligas regionales, étnicas y
                                  96
                         locales...

                         En una comunidad indígena de Oaxaca, México,  un hombre mató a su
                  amigo en una borrachera. Siendo soltero, las autoridades de la comunidad lo
                  sentenciaron a que se casara con la  viuda de su amigo y se encargara del
                  mantenimiento de la familia de éste. Con esto, el problema del homicidio quedo
                  resuelto y la estabilidad de la comunidad se mantuvo. Las autoridades legales de
                  la administración mexicana trataron de llevarse al homicida para juzgarlo de
                  acuerdo con la legislación penal, pero la comunidad se resistió y finalmente logró
                  mantener su punto de vista.  (Véase en el presente trabajo el capítulo con el
                  estudio de caso sobre México.).

                         La estructura política de muchas comunidades indígenas de Mesoamérica
                  se aglutina alrededor de una  jerarquía civil y religiosa, en la cual participan los
                  hombres de la comunidad. Esta estructura incluye cargos de tipo religioso (es
                  decir, que se vinculan al culto, el mantenimiento de la Iglesia del pueblo, la
                  organización de las fiestas religiosas que tienen una gran importancia en el ciclo
                  anual de las comunidades), y cargos civiles, es decir de autoridad con respecto a
                  la distribución y el uso de la tierra, las relaciones con los forasteros, los conflictos
                  entre las familias y los individuos, la administración de justicia, etc. Se trata de



                  95
                    Entre los  siriono, en el  Oriente boliviano,  el que  un hombre tenga muchas mujeres e  hijos
                  constituye el acto principal para alcanzar un mejor estatus dentro de  su comunidad. Véase
                  Holmberg (1978).
                  96
                    Ravicz (1967).




                                                             89
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94