Page 94 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 94

Unidos, Guatemala. Honduras, México,  Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y
                  Venezuela).

                         Hasta 1985 se han llevado a cabo nueve congresos indigenistas
                  interamericanos. Después del primero, se efectuó el segundo en Cuzco, Perú, en
                  1949; el tercero en La Paz, Bolivia, en 1954; el cuarto en Guatemala en 1959; el
                  quinto en Quito, Ecuador, en 1964; el sexto de nuevo en Pátzcuaro, Michoacán,
                  México, en 1968. El séptimo tuvo lugar en Brasilia, Brasil, en 1972; el octavo en
                  Mérida, Yucatán, en 1980 y por último el noveno congreso se efectuó por primera
                  vez en Estados Unidos, en Santa Fe, Nuevo México, en octubre de 1985.

                         El primer congreso indigenista en Pátzcuaro establece, en una declaración
                  solemne, incluida en el acta final, los siguientes condicionantes de la política
                  indigenista:

                     a)  El respeto a la personalidad y a la cultura indígena.
                     b)  Rechazar los procedimientos legislativos o prácticos que tengan origen en
                          conceptos de diferencias raciales con tendencias desfavorables para los
                          grupos indígenas.
                     c) Igualdad  de  derechos  y de oportunidades para todos los grupos de la
                          población americana.
                     d)  Respeto a los valores positivos de la cultura indígena.
                     e)  Facilitar a los grupos indígenas su elevación económica y la asimilación y
                          el aprovechamiento de los recursos de la técnica moderna y de la cultura
                          universal.
                     f)   Toda acción que se intente sobre la comunidad indígena deberá contar con
                                                          4
                          la aceptación de la comunidad .

                         En las actas de los nueve congresos indigenistas se encuentran
                  puntualizados los aspectos esenciales  de la política, la estrategia, las
                  investigaciones y los lineamientos para la acción en los diversos campos y
                  sectores del indigenismo latinoamericano. Las actas recogen también las
                  experiencias nacionales en materia de política indigenista. Estos documentos
                  tratan sobre problemas de propiedad y tenencia de la tierra así como la reforma
                  agraria; de problemas educativos de las  poblaciones indígenas, de técnicas de
                  producción y problemas de comercialización de los productos. También hablan de
                  la vivienda rural, de aspectos de biología, higiene, alimentación y salud. En
                  relación con los derechos humanos, se hace referencia ocasional a la legislación y
                  al derecho indígena y se  señalan lineamientos de políticas y estrategias en
                  materia de integración social y cultural. Las resoluciones de los congresos
                  indigenistas no conforman en realidad un edificio coherente y bien estructurado ni
                  tampoco se advierte un desarrollo acumulativo y un progresivo refinamiento de
                  una política indigenista continental. Se advierten más bien los intereses y las
                  preocupaciones circunstanciales de los  delegados presentes. Sin embargo, hay
                  determinados "hilos conductores" en las resoluciones y las actas que en su

                  4
                    Marroquín (1977), p. 19.



                                                             94
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99