Page 28 - Schwarz, Dieter La francmasoneria
P. 28

brazos, el arca de la Alianza, las Tablas de la Ley, las mesas de exposición del pan, el
                  altar del incienso, la rama de acacia, el ataúd de Hiram y la estrella de seis puntas
                  (Magen David)
                  Este ritual judío y su simbolismo lo consideraron alemanes de nuestro tiempo como
                  imprescindible para la educación de los miembros de sus logias.
                  Todavía en 1931 una Gran Logia llamada nacional, se ocupó detalladamente de estos
                  problemas, llegando a la conclusión de que no debía ser cambiado nada en el mismo.
                  Así está expresado en una circular de la "Gran Logia Matriz de las Tres Esferas
                  Mundiales", de octubre de 1931: “Se había expresado el deseo de que en la sala
                  preparatoria la Biblia no estuviere ya abierta en S. Juan 4. En este capítulo, el versículo
                  22 dice: "Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos: porque
                  la salud viene de los Judíos”.
                  "Estos pasajes fueron señalados como "espinosos" y se llegó a manifestar el temor que
                  los maestres de S. Juan a consagrar, pudiesen sentirse afectados por ellos. Después de
                  un análisis exhaustivo, la comisión del ritual llegó a la conclusión de que debía quedar
                  en firme S. Juan 4, y el directorio escocés antiguo adhiere a esta opinión".
                  La misma Gran Logia demostró un año más tarde su falta de veracidad al hacer
                  reproducir sus templos, adornados por banderas nacionales, COMO sitios de
                  festividades populares y nacionales, en un gran diario ilustrado.
                  Entre los signos didácticos propiamente dichos, ocupa el primer lugar la llamada
                  alfombra o tapa. Esta constituye el punto central de la logia, sobre la cual se encuentran
                  los ornamentos (designación francmasónica para los símbolos y las imágenes
                  didácticas) de la misma, las herramientas y las demás imágenes alegóricas. La alfombra
                  encarna la reproducción del templo salomónico y difiere según el grado para el cual está
                  destinada. Para el primero y el segundo grado, en la logia de S. Juan, corporiza al atrio
                  del templo Salomónico con las dos columnas Jakin y Boas. De acuerdo con la leyenda,
                  junto a estas dos columnas, los aprendices y oficiales ocupados en la construcción de
                  aquél se habrían reunido los días de pago, a fin de recibir allí, contra la enunciación de
                  la palabra depase (contraseña), el salario que les correspondía.
                  Por esa razón, en el templo de la logia, los aprendices se reúnen bajo la supervisión del
                  primer guardián en aquella esquina de la alfombra, donde está representada la columna
                  Jakin. Junto a la columna Boas se hallan parados los oficiales, bajo la supervisión del
                  segundo guardián. Jakin y Boas constituyen al mismo tiempo las palabras de
                  reconocimiento del grado de aprendiz y de oficial. Por encima de la columna de los
                  aprendices, la tarea a desarrollar en la piedra bruta está representada por un martillo de
                  punta aplicada a la misma, mientras que por encima de la columna de los oficiales se
                  hace visible la piedra ya tallada. Alrededor de esta alfombra y sobre la misma, el
                  aprendiz, el oficial y el maestre realizan  en ocasión de su consagración y ascenso  , los
                  tres viajes simbólicos.
                  Otros símbolos importantes lo constituyen las "tres grandes luces" de la
                  Francmasonería: la Biblia, la Escuadra y el Compás. Las columnas fun¬daméntales de
                  la Francmasonería son "La Sabiduría", "La Fuerza" y "La Belleza", mientras que las
                  "tres pequeñas luces" son el Sol, la Luna y el Maestre de la Silla. La herramienta
                  mediante la cual el Maestre de la Silla co¬noce la logia, es el martillo. Mediante tres
                  golpes de éste, el Maestre inicia y da término al trabajo.
                  El significado de los distintos símbolos no puede ser analizado aquí, dado qué ello
                  implicaría una obra de varios tomos. Para el francmasón cada una de las imágenes
                  alegóricas constituye un signo de recordación doctrinaria así como de extensas
                  disquisiciones filosóficas. Solamente con referencia al significado de los símbolos de la
                  alfombra del aprendiz existe, junto a muchas otras, la obra en dos tomos de un



                                                           28
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33