Page 5 - sammy
P. 5
la disciplina del cuerpo infantil, por lo cual se procuraba en esencia controlar a los
niños hasta en sus más mínimos movimientos. Para ellos la educación física es
inseparable de la intelectual. Por tanto, en estas escuelas había que llevar siempre
la cabeza derecha, con el rostro alegre, ojos bajos, uniforme intacto, brazos
cruzados; el silencio era la regla y ni siquiera el sonido de los pies era permitido.
Este pensamiento iba de la mano del filósofo Jhon Locke el cual creía que la
educación física era eje fundamental, cuyo fin consiste en conservar el cuerpo fuerte
y adquirir progresivamente el dominio del cuerpo, no solo tiene una finalidad
higiénica o estética como pensaban los antiguos helenos o humanistas, sino que es
sobre todo escuela del carácter y de la moralidad. Dado a conocer los lineamientos
en los que se enfocaba la educación podemos decir que el movimiento o
pensamiento da por definición el termino Nueva como significado de ruptura y
renovación del modelo educativo impuesto en este tiempo.
Este nacionalismo educativo surgió a partir de las conmociones políticas del siglo
XVIII que fomento la construcción de un nuevo concepto de hombre, quien en
adelante sería un ciudadano ansioso de ejercer sus derechos. la revolución
industrial creo nuevas exigencias en las ciudades, donde abundaban jóvenes y
niños. El nacionalismo y el industrialismo eran la base de un nuevo estilo de vida
que reclamaba una educación más eficaz. Al limitarse la acción de la iglesia, la
educación adquirió carácter laico y se generaron sistemas nacionales de educación
gratuita y obligatoria. La educación superior exigía una modernización que
respondiera a las necesidades científicas, militares y económicas.
conociendo el porqué de la iniciativa del movimiento Escuela Nueva, el cual surge
como una nueva idea que nace desde las cenizas de la educación tradicionalista de
ese momento, podemos nombrar los pensadores que ayudaron a dicho movimiento
a tener el furor y la pasión del cual nos vemos favorecidos hasta el día de hoy.
Aportes De Los Principales Pensadores:
Juan Jacobo Rousseau (1712-1770)
Entre sus aspectos fundamentales fue ser el precursor de
una nueva antropología educativa, uno de sus principales
aportes era la implementación de una política educativa
progresista y liberal. En el contexto social, sus ideas políticas
influyeron en los procesos de cambio en las condiciones
sociales de varios países, especialmente en la revolución
francesa. Sus ideas tuvieron influencia en la independencia y
liberalismo mexicano, que se basaba en la igualdad de
derechos y democracia. Su relación educativa fundamental
es la de individuo-ambiente natural.