Page 6 - sammy
P. 6
Rousseau abandera la naturaleza del ser humano y resalta el desarrollo del niño,
propuso considerar los intereses y capacidades del niño como insumo inicial para
visionar las metas de aprendizaje en el proceso formativo y educación adicional,
indico la importancia del estímulo por el aprendizaje al niño como estrategia de
sensibilización hacia la educación y el conocimiento. Es una apuesta a despertar la
curiosidad del infante y articularla dentro de un plan organizado de enseñanza-
aprendizaje.
Juan Enrique Pestalozzi (1746- 1827)
Según Pestalozzi el niño es guiado para que, a través de la
práctica, la observación y la experimentación puedan adquirir
nuevos aprendizajes. Para él la educación no era llenar de
conocimientos al niño; sino que se respete el ritmo de cada uno y
así lograr que se desarrolle favorablemente. Debía satisfacerse
las necesidades de los maestros para que ellos pudieran brindarle
lo mejor a los niños y a su vez se estaría cumpliendo en satisfacer
las necesidades de aprendizaje; logrando de esta manera un
aprendizaje integral del estudiante; se puede decir que el pensamiento de Pestalozzi
en nuestro país nos demuestra que las necesidades del maestro no son prioridad
para el sistema educativo, no es solo tener las herramientas físicas en el aula de
clase sino como lo decía nuestra docente “ es saber de pedagogía” un arquitecto o
un ingeniero puede conocer muy bien su carrera, pero no cuenta con los
conocimientos pedagógicos que faciliten el proceso de aprendizaje del estudiante
en cambio una madre puede ser la mejor educadora según Pestalozzi ya que
podemos decir que una madre tiene lo que un ingeniero o arquitecto no tiene, que
es la vocación por enseñar.
John Dewey (1859-1952)
Para Dewey, debemos considerar a la escuela como una parte de
la sociedad, donde el aprendizaje se basa en la acción y
participación del niño, que suele actuar de manera personal y de
manera social (sobre todo cuando actúa en equipo con el resto de
sus compañeros). Considera, que cuando el niño inicia sus
estudios, lleva consigo cuatro impulsos innatos: comunicar,
construir, indagar, y expresarse adecuadamente. Es labor del
maestro encauzar y orientar estas inclinaciones infantiles. Se
puede decir que Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía
experimental, y sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al
pragmatismo. Para concluir el pensamiento de Dewey podemos decir que el
Propone un método de casos donde el estudiante viva problemas reales que lo
lleven a estimular el pensamiento, adquiera información, observación y plantee
soluciones que demanda socializar y comprobar.