Page 480 - Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones
P. 480

CASO INTRODUCTORIO
                                               La solidaridad en el Valle de Río Seco

                      Valle de Río Seco es una compañía socialmente res-  día de trabajo de la empresa a las comunidades nece-
                      ponsable.  Alberto de Oliveira, el presidente de la   sitadas. Pero pensaba hacer algo diferente y, en lugar
                      empresa, quiere involucrar a sus empleados en las   de simplemente donar dinero, quería que todos los
                      prácticas de responsabilidad social de la compañía.   empleados también participasen voluntariamente
                      En una reunión de la dirección, Alberto decidió em-  en el trabajo. ¿Qué ideas le daría usted a Alberto?
                      prender una actividad arrojada: donar, cada año, un




                  Existe un nuevo orden mundial. La globalización de los   Anteriormente vimos que la organización es una
                  negocios derriba fronteras, quema banderas, sobrepasa   institución, una alianza de grupos de interés integra-
                  diferentes lenguas y costumbres, así crea un mundo en-  dos por medio del sistema de relaciones económicas,
                                            1
                  teramente nuevo y diferente.   Además, vivimos en un   sociales y tecnológicas que ocurren entre y dentro de
                  mundo mutable y turbulento, donde el cambio es el único   ellos. Los grupos de interés y las organizaciones inter-
                  aspecto constante. La tecnología, y sobre todo la informá-  actúan de forma dinámica entre sí. Las entradas y las

                  tica, modifica profundamente el trabajo en las organiza-  salidas de cada organización dependen de su ambien-
                  ciones al facilitar las comunicaciones y las interacciones.   te. La organización tiene éxito y es efi caz cuando logra
                  Ahora más que nunca, las organizaciones forman parte   alcanzar sus objetivos y cuando es capaz de satisfacer
                  integral de la sociedad. Es más, constituyen el más inspi-  las necesidades de su ambiente y de los socios involu-
                  rado de los inventos humanos, que traspasan sus fronte-  crados. Desde este punto de vista, la responsabilidad
                  ras tradicionales para involucrarse con la sociedad que las   social de la organización se realiza cuando ésta cumple
                  rodea. Se vuelven cada vez más visibles y transparentes.   las disposiciones de ley y de contratos, porque con ello
                  Deben rendir cuentas de su trabajo a la sociedad y propor-  responde a las necesidades de la sociedad; es decir, por-
                  cionarle beneficios, porque, de lo contrario, perderán todo   que la organización interioriza lo que es bueno para la

                  crédito. La responsabilidad social se ha convertido en un   sociedad y responde a lo que ésta espera de ella. Por lo
                  imperativo para el éxito de la organización.         tanto, el entorno social, político y económico, los gru-
                                                                       pos y las organizaciones implicados, así como el tiem-
                                                                       po condicionan el concepto de responsabilidad social.
                  RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN
                                                                       Una misma actividad organizacional puede ser social-

                  Responsabilidad social  significa la actuación socialmen-  mente responsable en un momento dado, a partir de
                  te responsable de los miembros de la organización, las   un conjunto de circunstancias culturales, sociales, etc.,

                  actividades de beneficencia y los compromisos de ésta   además de ser socialmente irresponsable en otro mo-
                  con la sociedad en general y, de forma más intensa, con   mento, lugar o circunstancia. Así, el balance social (que
                  aquellos grupos o partes de ella con las que tiene más   abordamos a continuación) surge como un instrumento
                  contacto. La responsabilidad social se refiere a la actitud   para delimitar y defi nir la responsabilidad social de la

                  y el comportamiento que adopta la organización ante las   organización.
                  exigencias sociales, derivadas de sus actividades, que le
                  plantea la sociedad. Esto implica que la organización
                                                                       BALANCE SOCIAL
                  debe evaluar y pagar los costos sociales que ella misma
                  genera, así como ampliar el terreno de sus objetivos me-  El balance social busca reunir en un documento único los

                  diante la definición del papel social que desempeñará   principales datos que permitan apreciar la situación de
                  para, con todo ello, tener legitimidad y asumir su res-  la organización en el terreno social, registrar los logros
                  ponsabilidad ante los diversos grupos humanos que in-  alcanzados y medir los cambios ocurridos en el curso
                  tegran y representan a la sociedad en su conjunto. 2  del año en cuestión y en los anteriores. Luego entonces,
                                                                       el balance social debe aportar información sobre el em-
                                                                       pleo, la remuneración, las prestaciones sociales, las con-
                        1   CHIAVENATO, Idalberto, Administração nos novos tem-  diciones de higiene y seguridad, la productividad del
                  pos, Río de Janeiro,  Elsevier, Campus, 2000, p. 102.
                        2   CUERVO, Álvaro, “Bases para uma justifi cação do ba-  personal, las disfunciones (como la rotación, el absen-

                  lanço social”, Revista de Contabilidade e Comércio, agosto de 1982, vol.   tismo, los conflictos laborales), las relaciones laborales,
                  183-184, núm, 46, pp. 328-330.                       etcétera.

                                                                    Capítulo 17    Ética y responsabilidad social   467






                                                                                                                   8/25/06   1:31:27 PM
          CHIA V RH 17.indd   467
          CHIA  V RH 17.indd   467                                                                                 8/25/06   1:31:27 PM
   475   476   477   478   479   480   481   482   483   484   485