Page 484 - Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones
P. 484

3.   Clientes y usuarios: composición, características, ni-  7.  Gobierno y sociedad: se refiere a la ética en las

                     vel de producción y de ventas, etcétera.                  relaciones con los gobiernos y las autoridades,
                  4.   Proveedores de materias primas y equipo: composición y   a la asociación con órganos públicos y a la pre-
                     características, de modo que se les permita evaluar       ocupación de la empresa por ser una formado-
                     la solvencia y rentabilidad de la organización.           ra de opinión en su sector.

                  5.   Comunidad: que involucra a la sociedad, las organi-  De este modo, el balance social busca demostrar las
                     zaciones no gubernamentales (ONG) y el efecto pro-  relaciones entre la organización y sus grupos de interés,
                     vocado por la organización.

                                                                       así como la influencia social o solidaria y el efecto que
                  6.   Gobierno: que involucra a autoridades públicas en   en este ámbito tiene la organización. Procura retratar los

                     general.                                          diversos flujos entre la organización y su ambiente. El es-

                                                                       tado de arte de este tipo de balance refleja la situación so-
                       Nota interesante: Cómo ser un modelo            cial y política de cada país y no hay un consenso respecto
                                     8
                       de ciudadanía                                   de su naturaleza y concepción. Así, el balance social de

                                                                       una empresa estadounidense difiere profundamente del
                       El proceso para escoger a las empresas que son   de una europea, o el de una empresa suiza es bastante
                       modelo en responsabilidad social corporativa se   diferente del de una empresa mexicana o alemana.
                       basa en los criterios siguientes:
                       1.   Valores y transparencia: adopción y logro de   Clasifi cación de las cuentas sociales
                          prácticas, tales como: divulgación de creencias,
                          valores y compromisos éticos, transparencia y   Bajo el prisma de la sociedad, los modelos de contabili-
                          discusión con los grupos de interés sobre los   dad social consideran cada elemento importante como
                          indicadores empleados para evaluar el éxito   una cuenta analítica particular.

                          del negocio.                                    Podemos clasificar cuatro categorías de cuentas so-
                                                                       ciales: 9
                       2.   Trabajadores y público interno: administración
                          participativa, plan de prestaciones, postura   1.   Cuentas sociales reducidas al análisis en términos de cos-
                          adoptada ante el trabajo infantil, trato dado al   tos sociales: las relacionadas con los principales parti-
                          tema de la diversidad e inversión en el desa-   cipantes sociales de la organización como:
                          rrollo profesional y la educación.
                                                                          a)   Personas: inversiones y/o gasto corriente anual,
                       3.   Ambiente: administración del impacto ambien-     destinados a mejorar las condiciones de higiene y
                          tal, mejoría de los procesos de administración     seguridad, a la formación y capacitación del per-
                          ambiental y desarrollo de programas de con-        sonal, a mejorar la calidad de vida del personal y
                          cienciación y educación.
                                                                             de sus familias (como comedor, servicio médico,

                       4.   Proveedores: se refiere a las relaciones de la em-  canonjías, periodos vacacionales, asociación gre-
                          presa con su cadena productiva y a su empe-        mial, entre otros).
                          ño en la difusión de conceptos ligados a la res-  b)   Clientes o usuarios: inversiones (como investiga-
                          ponsabilidad social entre proveedores y aso-       ción, control de calidad, mejoras en el producto
                          ciados.
                                                                             o servicio) que buscan atender mejor o proteger
                       5.   Consumidores/clientes: evalúa el trato propor-   al consumidor.
                          cionado a aquellos que compran productos y      c)   Comunidad: egresos destinados al ambiente, a
                          servicios de la empresa, como también su com-      combatir la contaminación, a mejoras urbanas, a
                          promiso para atenderles.
                                                                             obras de interés colectivo, etcétera.
                       6.   Comunidad: incluye cuestiones como cuidar los   2.   Cuentas sociales en las que las acciones con fi nes socia-
                          efectos que la actuación de la empresa puede    les: son evaluadas simultáneamente en términos de
                          tener en la comunidad o las relaciones con los   costos monetarios y en términos de efectos no mo-
                          líderes locales, el voluntariado y la inversión   netarios. Se refiere a una mejora al punto anterior,

                          social.
                                                                          en cuyo caso el producto social es conocido, pero no
                                                                          es evaluado con una expresión monetaria precisa.

                        8   GUIA da boa ciudadania corporativa, São Paulo, abril
                  de 2003, pp. 30-31.                                       9    Ibidem, pp. 319-322.


                                                                    Capítulo 17    Ética y responsabilidad social   471






                                                                                                                   8/25/06   1:31:28 PM
          CHIA  V RH 17.indd   471                                                                                 8/25/06   1:31:28 PM
          CHIA V RH 17.indd   471
   479   480   481   482   483   484   485   486   487   488   489