Page 208 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 208

222                                                S. P erea Y ébenes

           veces» de las dos ciudades, desde Adán hasta el nacimiento de Cristo. La segun­
           da tabla lateral es el tiempo en el que vivía Agustín, o en el que vivimos nosotros
           ahora, y donde vivirán nuestros descendientes. La historia se detendrá cuando
           se acabe su crecimiento espiritual, que, lejos de confundirse con su crecimiento
           demográfico, sólo puede ser retardado por este último.67

        Agustín dramatiza en exceso. Son un recurso dialéctico rentable a
     su propósito las imágenes tremendas del Apocalipsis de Juan (20, 6)
     donde los justos se sitúan al lado del Padre, en el cielo. Vivos y muer­
     tos, mitos e historia, hombres y santos, vida cotidiana y filosofía del Ser
     supremo, muerte y vida eterna;  éstas son las paradojas que maneja
     Agustín con gran habilidad y mayor intencionalidad.
        Para unos la obra agustiniana es la síntesis de la filosofía cristiana de
     la historia «proyectada sobre los destinos de la comunidad humana,
     flotando por encima de los fenómenos sociales con arreglo a un plan
     que transciende al orden político»,68 para otros, en cambio, no es filo­
     sofía pura sino ideología (implica a la sociedad), y es pragmática, que
     afecta a las normas de conducta sociales y no es sólo una forma de
     comprender intelectualmente el fenómeno histórico. El logos en Agustín
     es más que inteligencia divina, es encamación humana en el tiempo,69
     con una dimensión política que maneja una dualidad temporal (presen-
     te-futuro): Dios como realidad presente y como promesa escatológica,
     como sostén del orden presente y como garantía de orden futuro.70 Esta
     visión desacredita per se  las  soteriologías paganas ubicadas  en la
     intemporalidad-pasada-mítica, e integra y proyecta su mensaje hacia el
     futuro inscribiéndolo en un tiempo histórico, pero tendente a transfor­
     marse en un tiempo-ideal característico de las ideologías conservado­
     ras.71  La historicidad real del mensaje escatológico fiie sustituida por
     la plática pastoral que proponía una temporalidad mítica sui generis,
      de sustitución, que situaba los acontecimientos en un plano de histo­
     ria idealizada. La creciente docilidad social, política y religiosa de los


      67 S. Lancel, op. cit., 574.
      68 G. del Estai, art. cit. 251. J.J. O’Meara, «The Historicity of the Early of the Early Dialogues
        of Saint Augustin», Vig.  Christ. 5, 1951, 150-178.
      69 G. Puente Ojea, op. cit. 290.
      70 En contra, J. Losada, «Escatología y mito»; y E. Pascual Calvo, «Kerigma, mito, historia» en
        Revelación y  pensar mítico, Madrid 1970,285-301 y 255-267, respectivamente.
      71 G. Puente Ojea, op. cit. 297; A. Saucerotte, Révolution et contrérevolution dans l ’Eglise.
        Doit-on brûler St. Agustín?, Paris 1970.
   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213