Page 242 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 242

258                                                S. P erea Y ébenes

        El valor «histórico» de la fábula no descansa en la lógica de su dis­
     curso, sino en la adecuación del tema (contenido) a las coordenadas
     históricas (es decir tiempo-espacio) que trata.
        En la fabulación el espacio y el tiempo son codificaciones de la
     realidad. Insisto ahora sobre uno de estos elementos, el tiempo, que
     refuerza la capacidad historiográfica de la fábula. Hay que distinguir la
     perspectiva temporal del autor con su relato de la perspectiva que el
     historiador/lector actual tenga del tiempo tratado y virtualmente modi­
     ficado por el autor, de cuyo análisis se deduce el grado de confianza de
     un relato fabulado para ser considerado documento historiográfico. La
     apreciación de la temporalidad admite al menos dos posibilidades:

        a) El tiempo que surge en el relato y muere (se resuelve) en el mis­
     mo relato: hablamos entonces de un tiempo narrativo, creado, de la
     ficción, ficticio.
        b) El tiempo largo que sobrepasa (precediéndolo, «Erase una vez...»)
     al tiempo narrativo, un tiempo anterior al acto volitivo de componer
     una fábula. Es aquél un tiempo real, en el que suceden cosas.

        En el tiempo largo, debidamente descodificado,  reside  el valor
     historiográfico de la fábula, que es teóricamente reflejo de un saber
      acumulado anterior (tradición popular, trasmisión oral) y potencial re­
      flejo de un espacio ajeno al autor, quien puede hablar, por ejemplo, de
     rustid sin serlo él y no vivir ni sentir ni conocer ni aceptar ni reflejar esa
      realidad; o cuando habla de los sacerdotes de Cibeles sin importar la
      religiosidad de estos personajes.
        Este mismo relato del asno y los sacerdotes de Cibeles (IV, 1 Asinus
      et gallí) puede analizarse desde la temporalidad que califica el mensa­
     je. El tiempo ficticio (a) reduce la interpretación de la lectura a una
      anécdota, en tanto el tiempo laigo, relativo (b) muestra el movimiento,
      el enfrentamiento, el cambio: existe un antes lejano de tolerada injusti­

      cia, la explotación del asno;11existe un antes próximo, la muerte del
      burro12  que provoca el dilema moral para quien ha perdido al sujeto
      explotado; y existe finalmente un presente que resuelve el dilema de la
      moral propia hacer tambores con la piel del asno13  para seguir dando

      11Ibid. 4-5: Galli Cybeles circum in quaestus ducere asinum solebant baiulantem sarcinas.
      12 Ibid. 6: Is cum labore et plagis esset mortuus.
      13 Ibid. 7: detracta pelle sibi fecerunt tympana.
   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246   247