Page 245 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 245

2 62                                               S. P erea Y ébenes

     picotazos el grajo. No hay pues un relato tradicional previo, sino la
     contemporaneidad que refleja. Ello no reduce sin embargo la calidad
     de la fábula como fuente histórica, sino que la refuerza porque sucede
     en ese momento.15
        La transposición de antagonismos genéricos {rustici/ urbani, cives/
     servi, etc.) pierde perspectiva en el tiempo, pero no en la intensidad,
     que en esta fábula, por ejemplo, puede remitir a una lucha/oposición de
     clases/grupos sociales claramente diferenciados por su aspecto (la vis­
     tosidad de las plumas).
        La contradicción y el sometimiento del autor a las leyes de la fábula
     le priva de bucear debajo de la apariencia. Pero no debería sucumbir a
     la resolución del problema justificando la paliza de los pavos y el des­
     precio de los demás grajos, una vez más, por algo así como «todo está
     bien como ha sido establecido y no hay conducta individual que deba
     trastrocarlo, retar al destino y enfrentarse a él».
        Esta, evidentemente, es una posible lectura. El análisis contextual
     es capaz de modificar el mensaje textual, que en las fábulas es contra­
     dictorio por definición. Tampoco las distintas interpretaciones son ne­
     cesariamente excluyentes. El lector contemporáneo de Fedro y el lector
     actual de fábulas percibirán y pensarán a su modo, y de modo distinto,
     el cuento que allí se cuenta, porque ni en la realidad ni en la ficción hay
     verdad absoluta, ni una sola verdad.
        El examen de una serie larga de fábulas cualquiera que sea el autor
     y la época en que se redacta delata una estructura prácticamente simi­
     lar, en la que no me detendré, pero que invita a hacer algunas reflexio­
     nes e ideas ya esbozadas:

      '5 El mensaje histórico de esta fábula ha sido descifrado magistralmente por P. Hamblenne, «Le
        choucas chez les paons (Phraedr. 1,3). Phèdre, SéjanouPallas?»,L£C, 49,1981,125-133.
        Hamblenne ha captado sin duda la contemporaneidad del relato, y ha buscado en la reali­
        dad inmediata las situaciones narradas por Fedro, adscribiendo el protagonismo al propio
        Fedro, un «graeculus» en definitiva (ibid. 127-128) que sugeriría por homofonía al grajo;
        también ve la posibilidad de que hable de Sejano (ibid. 129-130), al parecer un declarado
        enemigo de Fedro, y que, a pesar de su rango (equestre) pretendió emparentar con la fami­
        lia imperial (Tac. Ann. XII,2,3-3,1 ); sus ambiciosas expectativas fueron castigadas con la
        muerte. Finalmente el estudio textual y prosopográfico lleva a Hamblenne a atribuir el
        protagonismo de la fábula a Pallas, el liberto de la cancillería del emperador Claudio (ibid.
        130 ss.), situando en este caso la fecha de la composición de la fábula entre el año 55 y el
        60/61, últimos años de Fedro, cf. ibid. 132 n.30 y las citas de M. Herrmann: Phèdre et ses
        fables, Leiden  1950, 83, y F. Völlmer, «Zur Chronologie und Deutung der Fabeln des
        Phaedrus», Lesungen und Deutungen, III, SBAW, 1919, 5 y 9-24.
   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249   250