Page 117 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 117

clínico esperado del incidente inicial, con una progresión variable en el tiempo, de localización
                  regional,  de  predominio  distal  y  que  suele  afectar  a  las  extremidades.  Habitualmente  se
                  reconoce  un  antecedente  o  factor  desencadenante  de  origen  traumático,  como  esguinces
                  articulares  de  tobillo  y  muñeca,  lesiones  por  aplastamiento  e  inmovilizaciones  prolongadas.
                  También es conocido como “distrofia simpática refleja”.
                  G57.7-,  Síndrome  de  dolor  regional  complejo  tipo  II  de  extremidad  inferior  (SDRCII).  Este
                  síndrome difiere del anterior en que  presenta como antecedente obligado la lesión parcial o
                  total  de  un  tronco  nervioso  periférico  o  una  de  sus  ramas  principales.  También  es  conocido
                  como “Causalgia”.
                  6.9.3.   HIDROCEFALIA (G91)


                  La Hidrocefalia es el aumento anormal del líquido cefalorraquídeo (LCR), pudiendo acompañarse
                  de hipertensión intracraneal. Se puede deber a varias causas como son un aumento anormal en
                  la producción del líquido, un bloqueo en la circulación o una disminución de la absorción del
                  líquido.

                  En  esta  categoría  tenemos  dos  tipos  de  hidrocefalia  normotensiva:  G91.0  Hidrocefalia
                  comunicante, que se asignará cuando, siendo normotensiva, es secundaria a otras patologías, y
                  G91.2 Hidrocefalia normotensiva (idiopática), cuando no se especifica su causa. La hidrocefalia
                  crónica del adulto, muchas veces de causa desconocida, se clasifica en este código.

                  La  hidrocefalia  congénita  se  clasifica  en  el  capítulo  17  de  malformaciones  congénitas,
                  deformidades y anomalías cromosómicas en la categoría Q03 Hidrocefalia congénita.

                  6.9.4.   ENCEFALOPATÍAS, MIELOPATÍAS Y OTROS TRASTORNOS DEL SNC (G93-G95)

                  La  encefalopatía  es  un  término  utilizado  para  describir  cualquier  trastorno  de  la  función
                  cerebral.  Es  un  término  muy  amplio  y  suele  llevar  asociado  otros  términos  que  describen  la
                  razón, causa o condiciones que provocan la enfermedad cerebral.

                     Paciente diagnosticado de sepsis grave  meningocócica, aguda, que presenta una encefalopatía asociada, debida
                    a la sepsis


                          A39.2   Meningococemia aguda
                          R65.20   Sepsis grave sin shock séptico

                          G93.41    Encefalopatía metabólica


                  No todas se clasifican en esta sección. Por ejemplo:

                        Encefalopatía  tóxica  (G92)  (tóxica  metabólica).  Incluye  la  instrucción  de  codificar
                         primero (T51-T65) el agente tóxico.

                        Encefalopatía hepática (coma hepático). Con entrada en el IAE por fallo hepático con
                         coma:  K72.91  Insuficiencia  hepática,  no  especificada,  con  coma  (coma  hepático
                         NEOM).

                        Encefalopatía de Wernicke (E51.2).









                                                            117
   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122