Page 120 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 120

7.2 ANEJOS


                  Alrededor  del  globo  ocular  están  ubicados  los  anejos.  En  la  parte  anterior  se  encuentran  la
                  conjuntiva,  párpados,  pestañas,  cejas,  músculo  elevador  del  párpado  superior,  músculo
                  orbicular  y  estructuras  lagrimales  (glándula  y  vías  lagrimales).  En  la  parte  posterior  (espacio
                  retrobulbar) están los músculos oculares extrínsecos, vasos y nervios, grasa y tejido conjuntivo.

                  7.3  NORMAS  GENERALES  DE  CLASIFICACIÓN  DE  LOS  TRASTORNOS  DEL
                  OJO


                  La  patología  del ojo  se  clasifica  principalmente  en el  Capítulo 7 Enfermedades  del  ojo y sus
                  anexos. Al inicio del mismo aparece una nota indicando que, cuando el problema es debido a
                  una causa externa, se debe añadir el código para identificar la causa de la patología ocular.

                  En otros capítulos de la CIE-10-ES también se encuentran clasificados ciertos trastornos del ojo
                  como afecciones oculares relacionadas con la diabetes mellitus (E09.3, E10.3, E11.3, E13.3), los
                  traumatismos del ojo y orbita (S05.-), o las malformaciones congénitas de los ojos (Q10-Q15)
                  entre otros.

                  7.4 ALTERACIONES  DE  LOS  PÁRPADOS,  APARATO  LAGRIMAL  Y  ORBITA
                  (H00-H05)


                  La mayoría de las alteraciones que se producen a este nivel se clasifican entre las categorías
                  H00-H05.

                  7.4.1 CHALACIÓN


                  El  chalación  es  una  inflamación  crónica  no  infecciosa  por  obstrucción  de  las  glándulas  de
                  Meibomio del párpado. Se clasifica en el código H00.11-H00.19 Chalación según su localización.
                  Si la glándula de Meibomio está infectada, se codificará como H00.02- Orzuelo interno.

                  7.4.2 ECTROPIÓN Y ENTROPIÓN


                  7.4.2.a Entropión y triquiasis
                  El  entropión  o  inversión  del  borde  palpebral  se  codifica  en  la  categoría  H02.0  Entropión  u
                  triquiasis del párpado.

                  El término triquiasis se refiere a la mala dirección de las pestañas previamente normales. Si se
                  presenta junto al entropión, no se codifica. La triquiasis sin entropión se clasifica en el código
                  H02.05.

                  7.4.2. b Ectropión

                  El ectropión o eversión del borde palpebral provoca la exposición de parte de la conjuntiva y se
                  pueden presentar lesiones asociadas, como la epífora (lagrimeo) o las lesiones corneales, que se
                  codificarán si están descritas.







                                                            120
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125