Page 127 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 127

Cuando un paciente ingresa con un estadio determinado de glaucoma y durante el ingreso ese
                  estadio de su enfermedad avanza, se asignará el código del mayor estadio documentado.


                  7.11   CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO

                  Para codificar correctamente los trastornos por cuerpos extraños en el ojo, hay que tener en
                  cuenta factores como la naturaleza y la localización del cuerpo extraño. Las lesiones actuales por
                  cuerpo  extraño  se  codifican  con  el  código  adecuado  de  lesión  (S05.5-).  La  presencia  de  un
                  cuerpo extraño retenido (antiguo) intraocular, se clasifica en las subcategorías H44.6- y H44.7-.

                  La entrada en el índice alfabético es por Cuerpo extraño, si se trata de una lesión aguda. Los
                  modificadores se corresponden con la parte del ojo afectada. El modificador “retenido” facilita
                  la localización de códigos para los cuerpos extraños antiguos.


                    Paciente que ingresa con trozos de piedra en cámara anterior de ojo derecho desde hace tres años

                           H44.711   Cuerpo extraño intraocular (antiguo) (no magnético) retenido, ojo derecho
                           Z18.83   Fragmento cristalino o de piedra retenido




                  7.12  TRASTORNOS           DE      MÚSCULOS          OCULARES,        MOVIMIENTO

                      BINOCULAR, ACOMODACIÓN Y REFRACCIÓN (H49-H52)

                  La musculatura extrínseca está formada por seis músculos que se insertan por una parte en la
                  órbita y por el otro lado en la capa más externa del ojo, la esclerótica. Estos músculos son los
                  que permiten mover el ojo en cualquier dirección sin necesidad de cambiar la posición de la
                  cabeza, tal como ocurre por ejemplo cuando seguimos con la vista un objeto en movimiento.
                  El estrabismo es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Esto impide fijar la
                  mirada  de  ambos  ojos  en  el  mismo  punto  del  espacio,  lo  que  ocasiona  una  visión  binocular
                  incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad. Hay varios tipos
                  de estrabismo y todos tienen códigos directos a través del índice alfabético lo que implica un
                  correcto sangrado del mismo. Los más comunes son:

                        Esotropía o endotropía, o estrabismo convergente (desviación hacia la región nasal).
                        Exotropía, o estrabismo divergente (desviación hacia la región temporal).

                        Hipertropía e hipotropía (desviación vertical de un ojo con respecto al otro). Siempre se
                         suele hacer referencia al ojo que presenta hipertropía (desviación hacia arriba).

















                                                            127
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132