Page 263 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 263
Tabla-19.2 Clasificación de Gustilo para las fracturas abiertas
CLASIFICACIÓN DE GUSTILO
Herida causada por un trauma de baja energía, menor de 1 cm.
Tipo I
Mínima contusión cutánea. Fractura de trazo simple, transversa u oblicua.
Herida cutánea entre 1-5 cm.
Tipo II Contusión de partes blandas.
Sin pérdida de hueso ni músculo. Fractura conminuta moderada.
Herida mayor de 10 cm.
Tipo III Contusión cutánea, pérdida muscular y denudamiento perióstico.
Fractura con gran conmición e inestabilidad
Grave pérdida ósea, muscular, lesión de un nervio o un tendón pero que conserva la
Tipo III A
cobertura del foco óseo.
Compromiso severo de partes blandas, pérdida de tejidos, sin capacidad de cobertura
Tipo III B
de foco óseo.
Tipo III C Lesión arterial y nerviosa, independientemente del compromiso de partes blandas.
Las fracturas patológicas se codifican en las categorías y subcategorías M80, M84.4-, M84.5 Y
M84.6 (véase capítulo 13 Enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo,
punto 13.3.2)
19.3.1 DIRECTRICES ESPECÍFICAS DE CODIFICACIÓN
19.3.1.a Contacto inicial versus contactos sucesivos en fracturas
Las fracturas traumáticas se codifican utilizando la extensión adecuada de séptimo carácter
según sea el tipo de contacto y atención:
Contacto inicial (A, B, C) mientras el paciente esté recibiendo tratamiento activo para la misma.
Ejemplos de tratamiento activo son: tratamiento quirúrgico, atención en urgencias, evaluación y
continuación de tratamiento por el mismo o por diferente médico.
El séptimo carácter apropiado de contacto inicial, también debe ser asignado a pacientes que
demoran la solicitud de asistencia para el tratamiento inicial de su fractura o que presentan
mala unión, unión defectuosa y retraso o fracaso en la consolidación de fracturas que no hayan
sido previamente tratadas.
Adolescente que ingresa por urgencias por dolor en la extremidad superior derecha, el paciente refiere que
hace un mes sufrió una caída y no recibió ningún tipo de atención, se la realiza una radiografía y se le
diagnostica fractura de diáfisis de radio con consolidación viciosa, ingresa para el tratamiento de la misma.
S52.301A Fractura no especificada de diáfisis de radio derecho, contacto inicial
W19.XXXA Caída no especificada, contacto inicial
19.3.1.b Contactos sucesivos (D, E, F, G, H, J, K, M, N, P, Q, R)
Cuando el paciente ya ha completado el tratamiento activo de la fractura y está recibiendo
cuidados habituales para dicha fractura en la fase de consolidación o recuperación.
Son ejemplos de cuidados posteriores para fracturas: cambio o retirada de escayola, radiografías
para evaluar la consolidación de una fractura, retirada de dispositivos de fijación externa o
263