Page 44 - Más allá del aula 3
P. 44

Más allá del aula III: Experiencias y reflexiones docentes

            Historias iniciadas por los docentes de la salida, los juegos de
          roles,  los  poemas  románticos,  los  momentos  más  significativos
          alrededor  de  la  fogata,  tenía  que  convertirse  en  un  espacio  de
          relajamiento, a la espera del momento onírico, a la espera de una
          nueva experiencia en la Laguna de Tota, en Playa Blanca, luego los
          termales de Iza, y allí algo de academia:

            Aprendimos  del  profesor  Julio  [Estupiñán]  acerca  de  las
            propiedades del agua termal, y lo más importante, de dónde
            viene, algo de química, geofísica y otros afines. Nos pareció
            interesante el hecho de que su calor se deba a la cercanía con
            lava volcánica. (Rubiano, 2014, p. 97)

            Habría finalmente que comparar los dos textos publicados, pues
          es claro que el primer texto de Más Allá del Aula, tiene un aporte
          literario mucho más acentuado, mientras que el segundo, es, si se
          quiere, más tecnicista, más académico. Sin embargo, los dos tienen
          un altísimo valor pedagógico, pues el aporte de los estudiantes ha
          sido  fundamental  para  la  formación  de  los  mismos,  sus
          experiencias  le  han  enriquecido  y  enriquecen  a  quienes  leen  tan
          interesantes historias.
            En el primer texto nos podemos detener un poco para acogernos
          al acto de la trascendencia del lenguaje, para demostrar la victoria
          arrasante  de  la  poesía  ante  el  lenguaje  racional  que  se  da,  por
          ejemplo, en los textos que se analizaron en Mas Allá del Aula II;
          para darle una exteriorización al idioma del espíritu que se puede
          observar  en  el  sensualismo  de  Forero,  o  en  la  conversión
          petroglífica  de  Moreno.  Así  vale  la  pena  citar  estas  frases  de
          Vargas Guillén (2010) con respecto al lenguaje, es: “el que abre el
          mundo, el que  y en  el que se despliega el ser” (P. 16); citando a
          Grassi:  “En  la  tradición  humanística  […]  Son  justamente  la
          metáfora,  la  poesía  y  la  ironía  las  que  hacen  patente  lo  que  el
          hablar y el pensar racionales no son capaces de develar” (Vargas
          Guillén, 2010, p. 15). En síntesis,  este filósofo colombiano  logra
          descubrir que:
            El  lenguaje  y  el  ‘lenguajear’  también  se  refieren  a  la
            caminata anónima  en  la que  el atardecer se torna pleno  de
            sentido, es el ruido del viento y el canto de los pájaros, es la




             EOH                     44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49