Page 41 - Más allá del aula 3
P. 41
Más allá del aula III: Reflexiones y experiencias docentes
Entre el sol y el agua: El Páramo de Ocetá
El 11 de septiembre de 2015, se hizo el lanzamiento del texto
Más Allá del Aula: entre cuentos y algo más…! Imaginación desde
Latinoamérica y el Caribe. Presentado el texto, vale la pena mirar
algunos de los aportes que se presentaron algunos de los
estudiantes participantes.
Un primer ensayo que llamó la atención fue uno intitulado la
ruana, símbolo de legado cultural y social: el caso monguiseño de
la egresada Estefanía Castillo. En el texto la joven escritora hace
presentación del municipio de Monguí como la ciudad que fabrica
ese implemento que resguarda del frío que se llama la ruana y no le
da el valor solamente como elemento de vestir simple y llano, el
papel que juega esta prenda en la tradición boyacense es de una
importancia vital, pues “la ruana resulta ser única e inigualable, lo
que permite reconocer este importante artículo como ícono
regional y nacional” (Castillo, 2014, p. 82); también escribe: “la
ruana abriga su historia entre las verdes montañas, la cálida
atención de los monguiseños, su origen data aproximadamente de
1596, cuando Monguí era un resguardo indígena de la tribu de los
sanoas” (Castillo, 2014, p. 82).
El escueto, pero bien logrado ensayo de Castillo, hace una
recuperación no solo de la ruana, sino de su gente, de la historia del
implemento contra el frio, de la prenda como símbolo de mestizaje,
como ejemplo de la mezcla entre lo nativo y lo español. Al
respecto escribe la escritora (2014):
En aras de brindar un aporte a la historia cultural del país, se
realizó una fusión de prendas de abrigo, la popular manta
cuadrada de los indígenas y los conocidos capotes que se
usaban en España para abrigarse del frío, dieron como
resultado la tradicional ‘ruana monguiseña’, prenda que se
ha convertido en un símbolo de transculturación
hispanochibcha. La ruana se ha enmarcado en procesos de
identidad campesina, de protección de la tradición oral
boyacense y es motivo de preservación de la materia
histórica. (P. 83)
41 EOH