Page 46 - Más allá del aula 3
P. 46

Más allá del aula III: Experiencias y reflexiones docentes

          acercarse más a la creación literaria, o sea, al uso correcto de ese
          simbolismo sacro llamado lenguaje  y finalmente, la necesidad de
          unir esfuerzos profesionales para mantener este tipo de proyectos,
          vigentes,  y  ese  buen  puerto  debe  ser  única  y  exclusivamente  el
          mejorar la calidad de vida de nuestros pupilos, y proveerles a ellos
          los  mejores  elementos académicos  e intelectuales para que  en un
          futuro cercano puedan tener herramientas para seguir construyendo
          proyecto de vida, que será producto de un esfuerzo que se inicia en
          la  escuela,  y  quien  inicia  ese  proceso,  siempre  estará  ahí
          formándose  académica  y  espiritualmente,  como  objetivo
          fundamental  del  ciudadano  emancipado.  Así  se  proyecta  una
          sociedad en paz, con tinta y pluma, no con armas y balas.
            Destruir las limitadas concepciones de aula, como ese  espacio
          limitado por cuatro paredes que  genera desespero, es un objetivo
          superior del Proyecto, no  en vano, la palabra aula, que  viene del
          griego  aulh,  denota  en  principio  ese  espacio  limitado,  es  decir,
          “cerrado al aire libre” (Bolinaga, 2015, p. 46), su quintaescencia,
          como  escribiese  esta  docente  argentina  de  Historia,  lengua  y
          literatura  (2015), es el encierro, “y precisamente lo que se encierra
          en cualquiera de las modalidades del aula […] es el aire libre, es la
          libertad” (P. 46).
            El  Proyecto  Medio  Pan  y  un  Libro  ha  logrado  romper  esa
          estructura  hermética  que  se  concibe  con  el  aula  clásica,  las
          actividades  de  los  sábados,  si  bien  son  en  aula,  proveen  ciertos
          elementos  que  aúpan  a  generar  actividad  con  mayor  soltura  por
          parte de los estudiantes, las salidas pedagógicas a diversas regiones
          del  país,  se  convierten  en  el  aula  deseada  por  cualquier  joven
          aprendiz  de  escritura,  la realidad  vivencial,  el  encontrarse  con  el
          mundo, es un avance que logró capitalizar el citado proyecto, para
          la creación literaria. Nada de lo descrito por nuestros estudiantes,
          está  orientado  solamente  por  libros,  que  se  hacen,  claro  está,
          fundamentales  e  imprescindible  para  darle  solidez  a  la  actividad
          escritora,  pero,  ante  todo,  logran  generar  historias  a  partir  del
          conocimiento del mundo, muy al estilo cartesiano o roussoniano.
            Mundo  de  la  vida  y  experiencias  de  vida  enmarcado  en  el
          ejercicio democrático de la construcción literaria y académica, no
          hay otra manera de educar para la paz; en todo caso la “oralidad,
          lectura  y  escritura  son  ‘aprendizajes  esenciales’  para  la



             EOH                     46
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51