Page 52 - Más allá del aula 3
P. 52

Más allá del aula III: Experiencias y reflexiones docentes

          entendimiento”  pueda  llevar  a  las  prácticas  educativas  a  una
          transformación  que  posibilite  a  los  estudiantes  “pensar”.  Sartre
          (1945)  defendió  que  el  punto  clave  del  existencialismo  se  podía
          encerrar en la frase “la existencia precede a la esencia”. Según esta
          idea, cada uno de los seres humanos se constituye como tal a través
          de  sus  actos,  y  a  medida  que  actúa  en  el  mundo  se  continúa
          constituyendo, por lo cual su esencia no está dada de antemano ni
          fijada una vez y para siempre. En este orden de ideas, los docentes
          podemos realizar acciones tendientes a la transformación de estas
          realidades, aunque tal realización sea enteramente libre y dependa
          del  compromiso  que  elijamos  adquirir  con  la  función  social  de
          nuestra profesión.

          La subjetividad en el Círculo de Estudiantes Escritores

            El grupo de docentes que conforman el Círculo de Estudiantes
          Escritores  Medio  Pan  y  Un  Libro  del  Colegio  Enrique  Olaya
          Herrera,  del  cual  he  tenido  la  oportunidad  de  formar  parte  desde
          hace  cuatro  años,  ha  tenido  una  serie  de  discusiones  en  este
          sentido, en parte debido al descontento con las prácticas usuales de
          educación que se evidencian en los diferentes colegios en los que
          trabajamos,  y  en  parte  por  la  preocupación  por  la  formación  de
          estudiantes y ciudadanos críticos y capaces de tomar una posición
          fundamentada en el mundo sobre aquellas circunstancias que los y
          las rodean. En tales discusiones hemos logrado definir los pilares
          fundamentales  de  nuestra  propuesta  de  formación,  que  fueron
          presentados  anteriormente  por  Ramírez  (2014):  las  competencias
          lecto-escritoras  y  su  aplicación,  el  pensamiento  crítico,  la
          dimensión  cognitivo-psicológica  de  los  estudiantes  de  primaria  y
          bachillerato,  y  el  enfoque  de  rescate,  difusión  y  defensa  del
          pensamiento latinoamericano.
            Estos pilares han sido abordados de una manera más o menos
          precisa  en  diferentes  textos.  Sobre  las  competencias  lecto-
          escritoras, Acosta (2014) planteó que el Círculo se ha centrado en
          invitar al niño a escribir desde algún tipo de interés creativo para
          luego retomarlo y cuestionar cómo se está observando la realidad o
          la  historia.  A  su  vez,  Valderrama  (2014)  comentó  sobre  el
          pensamiento  crítico  que  el  Círculo  se  fue  convirtiendo  en  el



             EOH                     52
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57