Page 53 - Más allá del aula 3
P. 53
Más allá del aula III: Reflexiones y experiencias docentes
espacio en el que de manera voluntaria los estudiantes se
entregaban a la magia de recrear a través de las letras su propia
realidad, así como la pasión, la genialidad, e incluso los
inconvenientes de vivir en una sociedad excluyente y en ocasiones
no poco agresiva con el pensamiento divergente. Por mi parte,
planteé con respecto al pensamiento latinoamericano que su
estudio permite encontrar las raíces históricas profundas de nuestra
sociedad, pero también concebirla como una construcción realizada
por seres humanos, que ha sido cambiante a través del tiempo y
que puede ser objeto de reflexión y crítica en la actualidad
(Barrios, 2014). No obstante, no se ha escrito mucho acerca de la
dimensión cognitivo-psicológica de los estudiantes, por lo que este
texto pretende abordar este punto con un mínimo de detalle.
En primer lugar, resulta necesario plantear que desde el Círculo
no concebimos al estudiante como un recipiente en el que se
deposita el conocimiento, típico de la concepción de “educación
bancaria” planteado por Freire (1969). Preferimos pensar que el
estudiante es un sujeto que, a la manera de Kant, puede valerse de
su propio entendimiento. Pero tampoco consideramos que sea un
sujeto con una esencia inmutable y eterna, sino que más bien el
estudiante construye su ser a través de las opciones que tiene en el
mundo para transformar su propia realidad. Así, se podría plantear
que el estudiante se constituye en aquello que decide y tiene la
oportunidad de ser. Por tanto, el estudiante es un sujeto que existe
y que, en consecuencia, es un sujeto activo en su propia
constitución.
Esta concepción de sujeto activo puede estar relacionada con la
concepción de sujeto desde Vygotsky, la cual plantea que el ser
humano se constituye a partir de su relación con los contenidos de
la cultura en la que crece, a través de las herramientas materiales y
simbólicas (Wertsch, 1985). Más recientemente, Lerman (2002)
retomó la concepción de Vygotsky sobre el sujeto, haciendo
énfasis en el lenguaje como una de las herramientas simbólicas
más poderosas de que dispone la cultura, y toma contacto con el
sujeto a través de las prácticas sociales expresándose una
existencia de manera discursiva. En otras palabras, Lerman (2002)
apunta hacia los humanos como seres discursivos en tanto nos
constituimos discursivamente a través de las prácticas sociales.
53 EOH