Page 22 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 22
Marx: doscientos años después (1818-2018)
generación de riqueza para quienes los contrataron, estos que
acumulan grandes ganancias, con la explotación del hombre.
Al asumir esa visión de hombre desde Marx, se asume
igualmente, una situación que implica, según Michel
Landmann, “la reflexión del hombre sobre sí mismo, (que)
surge primeramente en confrontación con los dioses, en
Homero los dioses se llaman los “inmortales”. Junto a ellos
está el hombre “el mortal efímero” sueño de una sombra”
(Landmann, 1987, p. 65); lo que indica la efímera realidad
del hombre que no puede estar sometido a las decisiones de
unos pocos que le niegan la posibilidad de ser tal. Marx, con
su filosofía revolucionaria, exige que el hombre “sea lo que
es: hombre” y no la negación, que la historia del
sometimiento y la opresión, ha hecho de él.
Marx y el hombre
Quizá la preocupación esencial de la reflexión marxista fue el
hombre y sus circunstancias en la época que vivió,
circunstancias que en muchos aspectos se mantienen
actualmente.
El individuo en su condición laboral es arrollado por las
políticas de los grupos que manejan la economía del mundo y
trasciende todas las fronteras políticas y sociales, afectando la
calidad y condición de vida de miles de hombres. Hombres
para los que Karl Marx buscaba reivindicaciones a través de
sus ideas filosóficas, políticas, económicas, reclamos que
irían a mejorar la condición del hombre, la sociedad y los
pueblos. Es así que, “Marx, si bien sólidamente formado en la
cultura filosófica e histórica de la época, sentía fuerte
inclinación hacia el estudio de la realidad concreta, hechos,
historia, estado de las leyes, condiciones económicas y
sociales etc.” (Ferrater, 1994, p. 2300).
22