Page 27 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 27
Marx: doscientos años después (1818-2018)
Este escenario se ha mantenido, así la historia del hombre
muestre cambios en las condiciones políticas del mundo; pero
sigue la lucha por la imposición de políticas que están en
contravía de los pueblos y de la persona que se sostiene con
falsos ideales democráticos, en donde no es partícipe el
obrero, sino la burguesía capitalista para mantener sus
privilegios económicos y políticos en tanto que el pueblo se
debate en la miseria, en la que el hombre ha perdido su
horizonte y su dignidad.
En esa realidad se juega la vida sobreviviendo a diario dentro
de unos sistemas políticos-sociales injustos, en los que prima
el capital y la ganancia por encima de la condición del
hombre. Es ese el mundo que ha construido la ceguera de
algunos hombres. La burguesía capitalista que en su afán de
poder político y de dinero no dimensiona las condiciones del
otro. Ese otro que ocupa un espacio en este mundo y que ha
sido llevado a una lucha de oprimidos contra opresores, y que
busca la recuperación del sentido de persona y de su dignidad
como dice un proverbio ruso “El hombre pone su esperanza
en el hombre” (Hersch, 1973, p. 320).
Así, se presenta la lucha de clases entre los opresores que
niegan la condición de hombre y los seres humanos
oprimidos que son parte de este mundo existencial. Lucha de
clases, que para Marx es la reivindicación de ese hombre
trabajador que debe ser reconocido en un mundo excluyente
que lo ha llevado a trabajar y a producir para su
sostenimiento propio y el de su familia en condiciones de
servilismo, la lucha de clases es la protagonista esencial
donde los obreros toman la delantera contra aquellos que los
explotan.
La industria y la economía de mercado, son las armas que la
burguesía capitalista, junto con la política, esgrime contra los
trabajadores para tenerlos sometidos, políticas que han
27