Page 31 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 31
Marx: doscientos años después (1818-2018)
Ese proyecto es la lucha en su cotidianidad de ser trabajador
y conseguir estabilidad y calidad de vida; proponer cambios
sustantivos que den prioridad a sus necesidades, lo que no es
fácil puesto que los burgueses son los dueños de los medios
de producción, aunque son los obreros los que les generan
ganancias que ellos, los burgueses, van acumulando en
beneficio propio.
Sin olvidar, además, que los recursos de la burguesía, los
capitalistas y los terratenientes provienen generalmente del
despojo y el empobrecimiento de otros, -campesinos, obreros
y artesanos-. Y que, como afirma Smith, citado por Marx:
“los terratenientes como todos los hombres, gustan de
cosechar donde no han sembrado y piden una renta de la
tierra incluso sobre el producto natural” (Marx, 1993, p. 91)
el beneficio total sobre las tierras mal adquiridas, ha
ocasionado durante la historia de la humanidad muchos
conflictos, guerras, violencia, y desplazamiento en muchos
lugares del mundo, incluyendo América Latina desde la
llegada de los conquistadores españoles, los terratenientes,
latifundistas quieren obtener la mayor ganancia pagando e
invirtiendo lo mínimo, así existan leyes que amparan a los
trabajadores del campo y a todos los obreros. Esta es la cruda
realidad para muchos obreros del mundo. Es la caída que
sigue a la angustia de una vida inauténtica, y es el tercer
momento de la existencia en el pensamiento de Heidegger.
(La caída) ese impulso, que no es gobernado ni sostenido por
nada, a cada instante se pierde eso es el abandono de la
existencia autentica, la caída en lo cotidiano, en lo habitual
en lo establecido. El hombre cae en la red de todo eso y se
convierte en una cosa entre las cosas. Se ahoga en el uno
impersonal. (Garaudy, 1970, p. 61)
Es la cosificación de su existencia en lo que puede caer el
obrero por su situación de dependencia de un salario y, la
presión que ejercen sobre él para que produzca más en su
31