Page 29 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 29

Marx: doscientos años después (1818-2018)

            pobladores,  con  gobernantes  que  defendieron  a  los
            trabajadores  y ciudadanos  en general,  pero esto lleva a que
            los países capitalistas y el capital transnacional usando todas
            las  herramientas  a  su  alcance,  desde  políticas  de  saboteo  y
            aislamiento  hasta  agresiones  militares,  intenten  acabar  con
            los países y regímenes que siguieron el ideal socialista.

            También  es  cierto  que  en  nombre  de  las  políticas  e  ideas
            marxistas  se  cometieron  crímenes  y  violaciones  contra  el
            hombre  y  la  población,  gobernantes  que  promovieron  la
            corrupción  y  no  permitieron  que  sus  gobernados  fueran
            felices. Aunque el hedonismo afirmara que: “la felicidad y la
            dicha no la proporciona la cantidad de riqueza ni la dignidad
            de nuestras ocupaciones ni ciertos cargos y poderes, sino la
            ausencia de sufrimiento” (García, C. et al, 2013, p. 80) Marx
            con su modelo político social y económico pretendía que el
            hombre y la sociedad no sufrieran y los trabajadores pudieran
            ser  partícipes  en  la  construcción  de  una  comunidad  mejor,
            con una participación política incluyente en la que la calidad
            de  vida  fuera  esencial  y  no  permitir  que  las  clases
            dominantes, la burguesía capitalista continuaran sojuzgando
            al  trabajador,  desconociendo  la  condición  de  hombre  en  el
            obrero.

            La concepción de hombre en Marx
            En  los  escritos  del  filósofo  alemán  se  ofrece  una  visión  de
            hombre  circunscrita  a  las  relaciones  productivas  y  lo
            denomina homo obrero o el hombre obrero que trabaja para
            existir, pero una existencia limitada a la sobrevivencia en una
            sociedad  deshumanizada  en  la  que  el  trabajo  se  instituye
            como  explotación,  en  muchos  casos  en  condiciones
            inhumanas ya que el hombre es tratado como un esclavo: que
            cumple largas jornadas laborales y recibiendo una paga que
            no corresponde al esfuerzo que realiza. Es lo que dijo Martin
            Heidegger del hombre y su realidad, de su mundo y su labor



                                        29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34