Page 33 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 33
Marx: doscientos años después (1818-2018)
Es la lucha por ser, por existir, porque “allí donde el principio
monárquico es mayoría, los hombres están en minoría, allí
donde no se pone en duda, allí donde ni siquiera se discute,
no hay hombres” (Marx, 1983, p. 106) y esto significa que
sólo existe el poder del gobernante por encima de los
gobernados; que se impone lo que quiere cada gobierno sobre
el pueblo que en su mayoría está constituido por trabajadores
que van siendo sometidos a la dictadura política, económica o
religiosa y que el pueblo -los obreros- van aceptando sin
protestar, siendo manipulados por el sistema político y los
medios de comunicación al servicio del capitalismo, el
neoliberalismo y los dueños del capital.
La burguesía y el capital industrial, buscan que el hombre, el
obrero no luche por sus ideales, por su deseo de ser libre
como lo planteó K. Marx y logre establecer sistemas políticos
en los que ellos sean los protagonistas. Por el contrario, se
establecen políticas que llevan al hombre al sin sentido de las
luchas políticas, pero sí orientando en él su transformación en
un “homo consumens, el consumidor total, cuya única
finalidad es tener más y usar más. Esta sociedad produce
muchas cosas inútiles y, en igual proporción, mucha gente
inútil” (Fromm, 2008, p. 47), situación que se ha constituido
en una política a nivel global en la que las personas sin
importar la condición de vida, son llevadas a la vorágine del
mercado donde el que gana es el burgués, el capitalista que
ha convertido al mundo, y al hombre en explotados, bajo el
signo de sumisión a la mercancía.
De esta forma el gran capital se va consolidando con el
despojo, no ya de la tierra y posesiones, sino de la misma
condición humana hasta convertir a los hombres en lo que
manifestaron Marx y Engels. “el lumpen proletario, ese
producto pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de
la vieja sociedad” (Marx, Engels, 2002, p. 65).
33