Page 55 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 55

Marx: doscientos años después (1818-2018)

            La causa obrera les unió en una amistad complementaria. Los
            dos, cuando emprendían alguna empresa libresca, hacían de
            la labor un campo de ideas compartidas. Karl en sus escritos
            más metafórico, denso e histórico y sarcástico; Friedrich, más
            sencillo y estratega. “Marx y Engels se veían casi todos los
            días,  y  ambos  personajes  mantenían  una  inmensa
            correspondencia con socialistas de todo el mundo” (Cardona
            Castro, 2002, p. 95).

            En  su  discurso  fúnebre,  Engels  no  pudo  contener  su
            entusiasmo,  si  bien  lo  asaltaba  la  tristeza,  él  sabía  que  su
            amigo, de todas maneras, había partido satisfecho de la labor
            cumplida hasta donde pudo. Engels se sentía muy afortunado
            por haber compartido su vida al lado del “Doctor Rojo”. Será
            un férreo defensor de la imagen de su amigo.

            ¡Qué sería de Marx sin un Engels! Simple: no hubieran sido.

            La novia obrera: esa clase sin amor

            Marx  será  el  defensor  y  teórico  de  la  clase  obrera
            desprotegida. Él desafíó a los economistas y a los filósofos
            burgueses  quienes  encubrían  al  sistema  capitalista.  Por
            denunciar  los  males  del  sistema  y  estar  al  lado  de  la  clase
            obrera, ha sido objetivo no solo de lo que tradicionalmente se
            sabe. Nietzsche lo detestará por su visión comprensiva sobre
            los débiles (Silva, 2011); hasta Heidegger en el siglo XX, por
            razones,  inclusive  ideológicas,  se  dará  la  tarea  de  atacarle,
            sacándolo de contexto; ni hablar de los apuntes equivocados
            de Popper que, según Ludovico Silva expresó:

               Marx no era un profeta, como lo afirma sarcásticamente el
               rabioso  Popper;  Marx  era  un  científico  que  manejaba  una
               teoría  probabilística,  y  mediante  sabias  inducciones  y
               deducciones  emitía  pronósticos.  No  hay  que  confundir  el



                                        55
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60