Page 9 - Mundo Socioeducativo
P. 9

En este mismo informe, el MNP recoge una serie de recomendaciones realizadas el día 14
                 de diciembre de 2016:

                 - Garantizar en todo caso el derecho de los extranjeros internados a comunicarse con sus
                 familiares, funcionarios consulares de su país y otras personas.

                 - Asegurar que los internos puedan realizar llamadas telefónicas según la tarifa vigente y
                 evitando que se vean obligados al pago de tarjetas telefónicas con un sobreprecio.
                 Cabe señalar que, de los 7.597 extranjeros internados, han sido expulsados 2.205, lo supone
                 que un 70,97 % de los extranjeros internados durante el año 2016 no han sido expulsados.
                 De este modo, comprobamos que no se cumple con el plazo de 60 días máximo que un
                 interno debe permanecer en un CIE antes de ser devuelto a su país en los conocidos “vuelos
                 de la vergüenza”.

                 Un informe sobre la situación actual de los CIE presentado en junio de 2015 por la ONG
                 Pueblos  Unidos–Servicio  Jesuita  a  Migrantes  y  elaborado  por  las  Clínicas  Jurídicas  de
                 ICADE (Universidad Pontificia Comillas), Per la Justícia Social (Universidad de Valencia),
                 Dret  al  Dret  (Universidad  de  Barcelona)  y  el  Observatorio  de  Derechos  Humanos
                 (Universidad  de  Valladolid),  define  a  los  CIE  como  cárceles  camufladas  sin  garantías
                 penitenciarias para personas que, en la mayor parte de los casos, no han cometido ningún
                 delito.

                 El CIE de Aluche es conocido como el “Guantánamo español”, no sólo por la privación de
                 libertad a la que se ven sometidos los internos, la estructura modular de sus instalaciones, el
                 alojamiento  en  “celdas”  cerradas,  o  los  férreos  controles  de  vigilancia,  sino  por  las
                 condiciones en las que se produce el internamiento que redundan en sistemáticas y flagrantes
                 violaciones de los derechos de los internos denunciadas por numerosas ONG como SOS
                 Racismo, Ferrocarril Clandestino, etc.; y plataformas como CIEs NO.

                 En cuanto a la asistencia jurídica de las personas internas, se ha habilitado un espacio tras un
                 acuerdo firmado con el Colegio de Abogados en el cual opera un dispositivo del Servicio de
                 Orientación  Jurídica  (SOJE)  tres  días  en  semana,  de  10.00  a  14.00  horas.  Pero,  se  han
                 detectado problemas en el funcionamiento de este servicio ya que no todas las solicitudes de
                 cita previa que realizan los internos, a través de un buzón de sugerencias habilitado a tal fin,
                 llegan finalmente al SOJE. Los funcionarios de policía o los servicios sociales realizan una
                 selección previa de los internos que pueden acceder al servicio, en lugar de dejar que sea el
                 propio SOJE el que gestiones todas las solicitudes y establezca las prioridades o el orden de
                 atención.

                 Como señalé más arriba, no se realizan exámenes médicos y analíticas cuando el interno
                 entra en el CIE, no se tiene en consideración los antecedentes clínicos familiares, no se han
                 adoptado  medidas  para  evitar  contagios  en  caso  de  enfermedad,  etc.  Esta  serie  de
                 irregularidades y vulneración de los derechos humanos tiene consecuencias profundamente
                 lamentables dentro de los CIE. En el año 2011, en el CIE de Aluche, Samba Martine falleció
                 a causa de SIDA, cuya enfermedad fue diagnosticada en el Centro de Estancia Temporal de
                 Inmigrantes (CETI) de Melilla y no fue comunicado al centro de Aluche. A raíz de este
                 desgraciado suceso, la Defensora del Pueblo recomendó elaborar un protocolo de derivación
                 sanitaria  que  se aplicara en  todos  los  traslados  de  residentes  en los  CETI  a  Centros  de
                 Internamiento  de  Extranjeros  (CIE),  protocolo  que,  a  día  de  hoy,  continúa  sin  estar
                 debidamente implementado en todos los CIE del Estado.


                                                                                              Página 8
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14