Page 43 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 43
Ministerio de Educación Nacional
manipulación de la lengua extranjera.
como vehículo de
aprendizaje para
Las situaciones planteadas a ni ños y jóvenes deben partir del conocimiento de sus necesidades, las
cuales se articulan en tres ejes: necesidades lúdicas, necesidades de expresión y necesidades de otras áreas o
descubrimiento de sí mismo y del mundo. asignaturas.
Podemos proponer
Muchas experiencias pedag ógicas concretadas en proyectos muestran cómo a partir de preocupaciones también un trabajo
utilitarias, peque ños grupos de maestros, guiados esencialmente por su conocimiento de las
necesidades de los niños y del entorno, pueden poner en marcha un currículo integrado en el que las de
lenguas extranjeras encuentran su función en la medida en que se constituyen en herramientas de interdisciplinariedad,
juego, de expresión y de construcción de saberes. Reconociendo este principio, podremos entender que ya sea mediante el
el niño aceptará una lengua en función de su utilidad social (por lo menos tiene un interlocutor al
comienzo : el maestro o los padres) o como instrumento intelectual, valorizado por el medio, al menos uso de técnicas
parcialmente (en la escuela o en la familia). empleadas en la
clase de lengua
En esta perspectiva se percibe claramente la importancia otorgada a la "persona" del alumno. Los extranjera para la
currículos que en ella se inspiran tienen como fundamento las nociones de "tareas significativas", de
"caminos" y de "estrategias de descubrimiento". enseñanza de otras
áreas o utilizando
Como argumento final en torno a las modalidades que debe poseer un currículo integrado para la las técnicas de otras
motivación, la sensibilización, la familiarización y el aprendizaje de lenguas extranjeras en la Educación disciplinas en la
Básica primaria, queremos insistir en la idea de que un currículo no es un camino de fuerza que ahoga
con sus impedimentos toda la creatividad. clase de lengua
extranjera.
Muy al contrario, a menudo la creatividad se agudiza ante los obstáculos. Pero no olvidemos que el
modelo curricular está ante todo, al servicio del alumno y que éste último es más importante que el modelo.
A manera de conclusión como podemos ver el sentido de una propuesta curricular está dado por la concepción y las prácticas
curriculares que dependen de los avances de las ciencias sociales, las investigaciones pedagógicas y el desarrollo de las disciplinas y
sus didácticas.
Algunos de los modelos aquí presentados tienen vigencia en nuestras escuelas a pesar de que contemplan el conocimiento como eje
organizador del currículo, pero así mismo modelos más recientes toman como base los procesos de construcción de los saberes y las
formas de socialización, interacción y comunicación como ejes de organización curricular. En los procesos de interacción docentes-
alumnos-saberes emergen del consenso concepciones, enfoques, competencias, habilidades, criterios de evaluación e intereses que
confluyen en un modelo flexible y participativo.
Lo deseable es que la elaboración del currículo específico del área en su parte organizativa sea producto de la reflexión sobre la
práctica para que no presente distanciamiento con lo que ocurre en la escuela y fuera de ella.
__________
5
Proficiencia: término que indica un alto grado de competencia a trav és de una formación y práctica Implícita, en consecuencia, en esta definición está la idea
de proficiencia la cual se refiere a un nivel ideal de competencia y desempeño que consiguen los expertos, Alice Omaggio Hadley. Teaching language in context.
Bostón, Heinle & Heinle Publishers, 1993.
3. Formación Continuada del Docente de Idiomas Extranjeros
En primera instancia, vale la pena considerar los elementos de la formación de docentes, los cuales incidirán en los contenidos y
enfoques pedagógicos que elijan. Freeman (1989) hace referencia a cuatro elementos fundamentales: los conocimientos que posee,
sus habilidades y actitudes así como la atención que pueda darle a aspectos particulares de los procesos pedagógicos. Si bien los
primeros elementos determinan su quehacer diario, es necesario observar que si los programas de formación de docentes hacen
énfasis únicamente en sus conocimientos y habilidades, se optaría por una interpretación de desarrollo profesional como sin ónimo de
entrenamiento, según la cual su papel se limita a ser recipiente pasivo del conocimiento científico de su área para lograr el dominio

