Page 45 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 45

Ministerio de Educación Nacional




        Identidad Profesional

        El logro en este aspecto estar á representado por la presencia de un profesional de la educación, caracterizado por un alto nivel en su
        autoestima, con clara identidad profesional y cultural, consciente de su función de agenciar la transformación social y en permanente
        búsqueda del perfeccionamiento de su competencia pedagógica.

        En términos de su competencia pedagógica se propone el desarrollo, entre otras, de las siguientes:

        - Manejo -por lo menos en grado aceptable -de la naturaleza, uso y trascendencia cultural del idioma extranjero que ayuda a aprender.

        -  Conocimiento del sujeto de la educación, es decir, de sus caracter ísticas individuales (biol ógicas, psicológicas, económicas y
        culturales) determinantes en el aprendizaje significativo del idioma extranjero.

        - Vasto conocimiento y manejo de los procesos de aprendizaje-enseñanza en general y de la lengua extranjera en particular.

        - Conocimiento y manejo de técnicas did ácticas y estrategias efectivas para facilitar el aprendizaje de la lengua extranjera.

        - Empleo funcional de las competencias comunicativas, propias del idioma extranjero.

        - Empleo objetivo e imparcial de los valores propios de cada cultura.

        - Practica sistem ática de las lecturas informativas de investigación, de profundización de la cultura en la que se inscribe la lengua
        extranjera y la pedagog ía específica para facilitar su aprendizaje.

        - Reconocimiento de sus deberes, responsabilidades y compromisos con la profesión y con la comunidad educativa.

        - Actitud de reflexión sobre la práctica docente.


        - Investigación del alcance de sus decisiones como docente en las situaciones de aprendizaje.

        A partir de las anteriores consideraciones es pertinente destacar que para que el docente se desempeñe como facilitador del
        aprendizaje de la lengua extranjera, se hace necesaria su participación en programas profesionales que promuevan el mejoramiento
        del dominio del código lingüístico en sí, así como de la metodología para la enseñanza de idiomas extranjeros a niños y jóvenes.

        Si se espera que los docentes puedan suscitar motivación en los niños para el desarrollo de la competencia comunicativa, entonces
        deben poseer un alto grado de dominio del idioma extranjero. Por tal raz ón, el componente de lenguas se constituye en uno de los
        pilares de los programas para docentes en ejercicio, de tal manera que, a la vez que se abordan aspectos did ácticos, se puedan
        identificar dificultades en el manejo de aspecto de la lengua y generar el propio interés por profundizar en la naturaleza y uso del
        código lingüístico.

        Así mismo, es importante integrar en los programas de formación continuada de los docentes aquellas disciplinas que contribuyen al
        mejor desarrollo del quehacer del docente de idiomas extranjeros tales como la lingüística, la psicolingüística y la sociolingüística.
        Como la teoría lingüística está íntimamente relacionada con la metodología para la enseñanza-adquisición de la lengua, es
        conveniente tener presente que la lingüística aplicada proporciona herramientas para comprender la naturaleza de la lengua, para
        describir su estructura y uso. Por su parte, la psicoling üística acerca al docente al proceso de adquisición de la lengua y a otros
        factores que influyen en ese proceso, y la socioling üística permite entender cómo se usa la lengua en los contextos sociales.


        Lo anterior no implica que se propenda por la formación de lingüistas puros o teóricos pedagogos. Lo que hay que tener en cuenta es
        que los principios que subyacen en la práctica pedagógica no existen como generalizaciones abstractas. Tales principios sólo tienen
        valor en la medida en que se conciban sobre la base de la práctica pedagógica efectiva y por ende, como generadores de procesos
        efectivos. En otras palabras, el uso de principios teóricos debe estar explícitamente relacionado con la necesidad de resolver
        problemas prácticos.


        Autoevaluación de la competencia profesional

        La revisión franca del desempe ño docente con criterios de proficiencia comunicativa en la lengua extranjera; la identificación de
        falacias y prejuicios; la comprobación de desfases en la actitud personal de cara a la actividad educadora; la reflexión para ponderar
        los aciertos y desaciertos en la práctica pedagógica; entre otros, son indicadores de actitud positiva en la búsqueda del mejoramiento
        mediante la autoevaluación. La autoevaluación de la competencia profesional docente promueve la observación sistemática del propio
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50