Page 38 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 38
Ministerio de Educación Nacional
los acontecimientos y el maestro o la maestra. Dicho de otra manera, los que aprenden, el conocimiento designado como objeto de
enseñanza y de aprendizaje y el que enseña. La escuela es el escenario, por excelencia, donde entran en juego tales componentes.
Esta es la perspectiva desde la cual hacemos algunas reflexiones tendientes a superar concepciones basadas en la relación bipolar
sujeto-objeto o estudiante -maestro, considerando de vital importancia la dimensión social, es decir, las relaciones con el otro, con el
contexto y con la cultura como factores que intervienen y condicionan la construcción de significados y del conocimiento en general.
Figura 7. Los componentes de la relación educativa. (Seg ún Yves Senoir: 1997)
Los comentarios se plantean desde una visión dialéctica de la interacción entre dichos componentes todos ellos con su historia y con
las circunstancias particulares que los determinan y les dan una relativa autonomía. Muchas de estas teor ías han sido desarrolladas
por investigadores franceses y ginebrinos y por educadores matemáticos de otras latitudes, desde finales de los años setenta.
En el desarrollo de estas interacciones se logra claridad en cuanto al papel que juega cada uno de los elementos en la relación
educativa, en la interdisciplinariedad escolar y en la integración en general. Los componentes de esta relación interactúan y la cualidad
de uno afecta a otro u otros y así mismo se ve afectado por los dem ás.
Este planteamiento se inscribe dentro de la propuesta que Yves Lenoir (1997) viene desarrollando como pr áctica didáctico-pedagógica
de participación y articulación que contribuye a la transformación de las experiencias y en el aula.
Esta perspectiva conduce a una nueva interpretación de la interacción educativa en la que hay que tener en cuenta:
1. Las relaciones entre los polos del sistema.

