Page 36 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 36

Ministerio de Educación Nacional































                                  Figura 5. Adquisición del Lenguaje en la Escuela (Virginia Collier: 1994)

        Procesos Socioculturales

        En el centro de la figura se hallan los procesos sociales y culturales que se dan en la vida cotidiana del estudiante con su pasado,
        presente y futuro, en todos los contextos (hogar, escuela, comunidad y foráneos). Por ejemplo, el trabajo del proceso sociocultural en
        la adquisición de una segunda lengua debe incluir variables del estudiante tales como autoestima, ansiedad y otros factores afectivos,
        así como también los externos, patrones sociales, características del grupo minoritario, etc. Todos estos factores pueden influenciar la
        respuesta del estudiante hacia la nueva lengua, afectando el proceso positivamente sólo si se encuentra en un ambiente
        socioculturalmente favorecedor.

        Desarrollo del lenguaje

        Los procesos lingüísticos como segundo componente del modelo, son los aspectos subconscientes del desarrollo del lenguaje (una
        habilidad innata que los humanos tenemos para la adquisición del lenguaje oral), así  como el metalingüístico y la adquisición del
        sistema escrito del lenguaje. Dichos procesos incluyen la adquisición de los sistemas oral y escrito de la segunda lengua a través de
        todos los dominios del lenguaje, tales como fonolog ía (sistema de pronunciación), vocabulario, morfología y sintaxis (sistema
        gramatical), significación (sentido), pragmática (contexto del uso del lenguaje), paralingüística (patrones de pensamiento formal). Para
        asegurar éxito cognitivo y académico en una segunda lengua, el estudiante debe haber desarrollado su sistema oral y escrito en un
        nivel cognitivo alto de su lengua materna al menos durante los primeros a ños de escolaridad.

        Desarrollo académico

        Este componente incluye el trabajo de las áreas: lengua materna, matemáticas y ciencias sociales en lengua extranjera en su
        totalidad. A medida que se avanza en los grados a través de las actividades escolares se amplía el vocabulario, el dominio
        sociolingüístico y las dimensiones del lenguaje a niveles cognitivos altos. El conocimiento académico y el desarrollo conceptual se
        transfieren de la primera lengua a la segunda lengua.

        Desarrollo cognitivo

        La dimensión cognitiva como trabajo específico desde las lenguas, segunda y extranjera ha sido dejada un poco de lado por parte de
        los educadores. Durante los a ños 70 se simplificó en estructuras y secuencias del lenguaje.


        En los 80 se agregó  contenido acad émico en las lecciones. Ahora sabemos que debemos manejar todos los componentes
                                                            5
        equitativamente si queremos desarrollar proficiencia (proficiency)  académica en una segunda lengua.
        Los cuatro componentes son interdependientes. Es importante que los educadores provean un ambiente escolar socioculturalmente
        favorecedor que permita un lenguaje natural, desarrollo académico y cognitivo para el crecimiento personal e intelectual.

        El rol del input y de las interacciones en el desarrollo del lenguaje as í como el énfasis en la solución de problemas y el aprendizaje por
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41