Page 35 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 35
Ministerio de Educación Nacional
2. Elementos y Enfoques del Currículo de Idiomas Extranjeros
2.7. Concepciones y Modelos Curriculares para Idiomas Extranjeros
La formulación de unos lineamientos curriculares para las lenguas extranjeras plantea a la comunidad educativa en general, el
desarrollo de unos procesos de recontextualización y reconceptualización de sus prácticas pedagógicas en cuanto a: la manera como
se vienen aplicando los enfoques y métodos pedagógicos, las tendencias curriculares actuales y en fin, a la raz ón de ser de un
currículo específico en el PEI. Igualmente, se hace perentoria una reflexión en torno a los componentes y elementos del PEI que se
conjugan como parte de su dinámica para ser trabajados en forma sistemática en las prácticas educativas. En este sentido, el espíritu
de la reforma impulsada por la legislación educativa, se enmarca en cuanto a la concepción de currículo, en un enfoque de procesos y
competencias con car ácter participativo, abierto y flexible y que tiene como objeto el desarrollo integral del individuo y la construcción
de la identidad cultural.
Los enfoques de currículo por procesos, tanto en su concepción como en su organización y desarrollo vienen generando modelos y
diseños que contemplan características de flexibilidad, apertura y consenso.
Algunos de tales modelos se referencian brevemente a continuación para que los docentes del área, en forma autónoma y con una
actitud crítica y reflexiva, tomen los elementos necesarios para la elaboración de su propuesta didáctica.
Como una hipótesis de trabajo (Stenhouse: 1991).
Hipótesis que se pone a prueba en la práctica cotidiana del aula dando así cabida a la indagación e investigación para transformar no
sólo la práctica sino los ambientes en los cuales se lleva a cabo. Algunas de estas transformaciones recaen en el desarrollo de
competencias más que de tópicos específicos o temáticos muy concretos que limitan el currículo. Aquí se entiende que se centra en el
desarrollo del sujeto en sus diferentes dimensiones y con relación al aula como el o los ambientes en los que no solamente se tejen
relaciones sociales, sino como los espacios que ofrecen "vivencias" de múltiples formas (intercambio de saberes, formas de
comprensión, maneras nuevas de interacción).
Este planteamiento tiene en cuenta la dinámica comunicativa del aula, la pertinencia de los aprendizajes y el interés porque la calidad
curricular sea producto de la investigación y el seguimiento.
Como modelo: Adquisición de una segunda lengua en la escuela.
El rápido incremento demogr áfico de las minorías lingüísticas en USA durante los últimos 20 años causó impacto en las escuelas
motivando la búsqueda de estrategias que provean una "educación significativa" para estos grupos. Surgió así un trabajo arduo de
lingüistas investigadores, educadores de ciencias sociales y maestros de lenguas quienes diseñan un modelo conceptual que explica
muchos de los factores complejos que interactúan durante la experiencia de adquisición de una segunda lengua en los años de
escolaridad.
Este grupo también identificó durante el proceso de investigación las variables claves que tienen mayor impacto en la adquisición de
una segunda lengua. En relación con los contextos se limitaron a dos tipos de experiencia, una cuando la segunda lengua es usada en
la escuela con propósitos instruccionales a trav és del currículo y otra cuando la segunda lengua se enseña como lengua extranjera y
se constituye en área o asignatura.
El modelo conceptual puede también ser aplicado a estudiantes de una lengua mayoritaria que hablan una lengua dominante pero son
escolarizados en "clases bilingües".
El modelo tiene cuatro componentes interdependientes y complejos: procesos socioculturales, lingüísticos, acad émicos y cognitivos.
Para entender las interrelaciones entre estos componentes la figura 5 ilustra el desarrollo del proceso de adquisición de la segunda
lengua que se da en contexto escolar.

